AUTOGESTIÓN CON JÓVENES RURALES: UN CAMINO PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO
Palabras clave:
Autogestión, Comunidad, Desarrollo local, Juventud., Self-management, Community, Local development, Youth.Resumen
La autogestión se constituye en un proceso social importante para el desarrollo de las comunidades. Su estudio y trabajo se evidencia en diferentes países europeos, asiáticos y americanos, en donde se ha comprobado que los procesos autogestionarios aportan de manera significativa al desarrollo social de las comunidades. En este contexto, se presenta a los jóvenes como agentes de cambio, teniendo en cuenta sus características psicológicas y sociales. En el artículo se hace una reflexión en torno a la importancia de la participación y la autogestión en el desarrollo local, por parte de los jóvenes en situación de ruralidad, dadas las necesidades que las poblaciones no integradas a la urbe, tienen; pero también, considerando a los jóvenes con sus potencialidades para el mejoramiento de la situación actual.
SELF-MANAGEMENT WITH RURAL YOUTH: A WAY FOR SOCIAL AND COMMUNITY DEVELOPMENT
The self-management becomes an important social process for the development of communities. His study and work is evident in several European, Asian and American countries. It has been shown that these processes contribute significantly to the social development of communities. In this context, young people are presented as agents of change, taking into account their social and psychological characteristics. In this article is reviewed the importance of participation and self-management in local development, due to the needs of the populations not integrated with the city, but also are considering young people with their potential for improving the current situation.
Descargas
Referencias
Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Marcombo.
Amar, J. & Echeverría, J. (2006). Participación comunitaria para el control ciudadano de los servicios públicos domiciliarios en el barrio el Bosque, Distrito de Barranquilla. Revista de Derecho: división de ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte,. 25, 141-189.
Aparicio, P. (2005). Los jóvenes, educación y política de juventud en Argentina. Restricciones y desafíos de la integración social en el contexto de la globalización. Revista venezolana de educación, 30, 287- 296.
Arvon, H. (1982). La autogestión. Breviario 325. México: Fondo de Cultura Económica.
Asprino, G. (2008). Revue filosófico- político sobre la participación. Revista de filosofía jurídica, social y política. 15, 3, 37-57.
Bendit R. (2004). Construcción de políticas de juventud, análisis y perspectivas. Programa presidencial Colombia Joven. Recuperado el 5 de octubre de 2008 de http:// www.unicef.org/colombia/pdf/PoliticasJuv1.pdf
Bourdet, Y. (1976). La revolución en la insitituciones. En (Eds), Autogestion et socialism . Paris : Editorial.
Brivio Borja, A. (2007). La autogestión comunitaria. Recuperado el 5 de octubre de 2008 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogescomuni.htm
Camps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Cuadernos de trabajo social 13, 231-259.
Carranza, M. (2009). Psicología del desarrollo humano, una aproximación a su dinámica en el contexto de las primeras relaciones interpersonales. Alemania: Grin, Verlag für akademische texte.
Casal, J., García, M., Merino, R. & Quesada, M. (2007). Itinerarios y trayectorias, una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León. 22, 9-20.
Castañeda, E. Niño A. (2005). Procesos y procedimientos de orientación vocacional, profesional y laboral desde una perspectiva sistémica. Recuperado el 11de febrero de 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2259194
Craig, G (2001). Desarrollo psicológico. México: Pearson Prentice Hall
Coleman, H. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
Dávila, L. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones y abordajes. Última Década 21, 83-104 .
Del Valle, I. (2004). El futuro de la familia: La familia. Recuperado el 2 de febrero de 2010, disponible en http://www.iglesiaviva.org/217/217-11-ANAIRENE.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2005). Censo general 2005. Colombia: República de Colombia.
Espejo, R. (2009). Desarrollo humano y participación comunitaria: algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Polis, Revista Académica Universidad Bolivariana, 23, xx-xx. Recuperada el 2 de febrero de 2010, de http://www.revistapolis.cl/polis%20final/23/art02.htm.
Feldman, R. (2008). Desarrollo en la infancia. México: Prentice Hall.
Flórez, F. (1989). Inventando la empresa del siglo XXI. Santiago: Ediciones pedagógicas chilenas.
García, N. (2008). Los jóvenes no se ven como el futuro: ¿serán el presente? Pensamiento iberoamericano 3, 3-16.
Hernández, L. y Reinel, S. (2004). Calidad de vida y participación comunitaria: evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres. Revista interamericana de psicología 38, 1, 73-86.
Jensen, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. México: Pearson.
Jurado, J. (2003). Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea. Revista Iberoamericana de educación. 31, 171-186.
Lefrançois, G. (2001) El ciclo de la vida. México: Thomson.
Lutte, G. (1991). Liberar la adolescencia, la psicología de los jóvenes de hoy. Barcelona: Biblioteca de psicología Herder.
Margulis, M. (2008). Juventud es más que una palabr., Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos Sociedad.
Massori, R. (1999). Teorías de la autogestión. España: Cero.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Buenos Aires: Lumen.
Moctezuma, P. (1999). Despertares, comunidad y organización urbano popular en México 197’-1994. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Monat, J. (1981). Participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Moncada, A. (1979). El consumo de educación superior en Madrid. Revista española de investigaciones sociológicas. 6, 141-150.
Moral, M. (1998). La juventud como construcción social: análisis desde la psicología social de la adolescencia. Revista electrónica Iberoamericana de psicología social. Recuperado el 3 de febrero de 2010 de http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v3n1/articulo1.html
Morales, F., Páez, D., & Kornblit, A. (2002). Prentice Hall. Buenos Aires: Prentice Hall.
Moreno, G. J. (2002). Gestión social. Recuperado el 18 de febrero de 2009 de http://es.geocities.com/gilberto_mb2002/plan/T1.html
Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
Orellana, C. (2005). Reflexiones sobre la cultura juvenil contemporánea. Revista Estudios centroamericanos, 1123-1144.
Padua, J. (2006). Infancia y educación. Convergencia, Revista de ciencias sociales Universidad Autónoma de México 14, 040 . 177-187.
Papalia, D. & Olds, S. (2005). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill.
Parolari, F. (2005). Psicología de la adolescencia, despertar para la vida. Bogotá: San Pablo.
Popovich, M. y Toselli, C. (2006). Planificación estratégica participativa y comunidad local. Desarrollo de un destino turístico en Argentina. Cuadernos de turismo 17, 167-188.
Quiroga H., Quevedo, S. Chiborga, E. (2000). Hacia el cambio mediante la Autogestión. Recuperado el 18 de febrero de 2009 de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogescomuni.htm
Revilla, J. (2001). La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. Papers 63/64, 103-122.
Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria, un enfoque integrado. Madrid: Ediciones Pirámide.
Sánchez, A. González, T, (2006). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Recuperado el 15 de agosto de 2008 de http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe2.shtml
Shaffer, D.(2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Thomson.
Sotomayor, C. (1999). El devenir de la autogestión. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Toro, G. (1999). Manual para la participación ciudadana. 2ª Ed. Pereira: Papiro.
Vargas, M. (2003). Educación tecnológica: preparación de la juventud para su incorporación en la sociedad moderna. XXXII, 126. Recuperada el 2 de febrero de 2010. de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/126/02.html#c,
Viana, N. (2007). Qué es la autogestión. Recuperado el 11 de febrero de 2009 de ww.cellfrancescsabat.org/...%20Teoría%20Económica%20de%20la%20Autogestión
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.