Enfoques Interdisciplinarios para la Sostenibilidad y la Transformación Social en América Latina
Jenny Alejandra Mera Córdoba[1]
Universidad CESMAG, Colombia
Autor de correspondencia: gamera@unicesmag.edu.co
Mera-Córdoba, J. (2025). Editorial: Enfoques Interdisciplinarios para la Sostenibilidad y la Transformación Social en América Latina. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas. 16(1), 19-22. doi: https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.251601.01
América Latina está experimentando una transformación significativa en la forma en que aborda el desarrollo, la educación, la sostenibilidad y la justicia social. Esta transformación está impulsada por un creciente compromiso con la investigación interdisciplinaria, la innovación local y los métodos participativos que desafían los modelos convencionales, y que en su lugar enfatizan soluciones holísticas, inclusivas y sensibles al contexto. El presente número de Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas presenta un conjunto diverso de investigaciones que, en su conjunto, reflejan con claridad este espíritu de transformación interdisciplinaria.
Uno de los desafíos más apremiantes que enfrentan las sociedades latinoamericanas es el desarrollo de competencias críticas de alfabetización académica dentro de las Instituciones de Educación Superior. El artículo de la Universidad del Quindío proporciona un diagnóstico detallado de las demandas discursivas que enfrentan los estudiantes en los programas de formación docente. Mediante un enfoque hermenéutico y mixto, identifica los géneros más requeridos por el profesorado —informes, ensayos, artículos científicos y aboga por una mayor alineación entre las prácticas de enseñanza y las necesidades reales de los estudiantes. Esto refleja una tendencia regional hacia el fortalecimiento de la escritura académica como herramienta clave para la formación de educadores críticos.
En la intersección de la ciencia organizacional y los estudios de innovación, otro artículo explora cómo las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector de alimentos y bebidas de Pasto aprovechan la innovación para mejorar su desempeño financiero y de mercado. Los hallazgos destacan el capital humano, las capacidades de marketing y la visión estratégica como factores clave de ventaja competitiva, en línea con teorías como el enfoque de capacidades dinámicas (Teece et al., 1997). Estos resultados están contextualizados en los desafíos propios del desarrollo local y revelan cómo la innovación puede ser un catalizador de transformación económica en escenarios periféricos.
Las consecuencias psicológicas y emocionales de la crisis climática representan otro ámbito de urgente atención. La validación de una escala de ansiedad climática en Argentina contribuye a una creciente literatura que reconoce las dimensiones de salud mental del deterioro ecológico (Clayton & Karazsia, 2020). El estudio encuentra diferencias significativas por género y edad, con una mayor preocupación expresada por mujeres jóvenes. Estos hallazgos no sólo subrayan la importancia de integrar la salud mental en la agenda ambiental, sino también de diseñar intervenciones educativas y comunitarias culturalmente pertinentes.
En paralelo, iniciativas educativas de base como “Casa Nómada” en la Ciudad de México demuestran el poder de la educación ambiental comunitaria arraigada en el arte y la ciencia. A través de la investigación acción participativa, el proyecto construye capacidades locales para la solución de problemas socioambientales, mientras fortalece los lazos sociales y promueve la expresión cultural. Estas prácticas resuenan con los principios de la “Cultura Viva Comunitaria”, que enfatizan la agencia comunitaria, la resistencia creativa y la gobernanza localizada.
Otras contribuciones de este volumen abordan el papel de la tecnología y los modelos de economía solidaria en la promoción del desarrollo inclusivo. En Nariño, la plataforma “Enjambre” conecta organizaciones de siete municipios para formar un circuito digital de economía solidaria. Este enfoque innovador ejemplifica la aplicación de la tecnología como infraestructura social que permite la cooperación, el apoyo mutuo y la resiliencia en comunidades marginadas (Bergeron et al., 2015).
La sostenibilidad ambiental también se analiza en estudios sobre gestión de residuos y prácticas agropecuarias. La investigación en el norte de Veracruz documenta altos niveles de generación de residuos orgánicos, especialmente en hogares urbanos y restaurantes, y revela brechas significativas entre la conciencia ambiental y la acción práctica. Menos del 20% de los encuestados reportan realizar actividades de reciclaje o compostaje, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la educación ambiental y las políticas públicas en este ámbito.
Por otro lado, la evaluación de los sistemas de cunicultura en el Estado de México mediante la metodología RISE (Evaluación de Sostenibilidad Inductora de Respuestas) compara granjas de propósito múltiple con aquellas centradas en un solo objetivo productivo. Los resultados indican que las granjas de propósito múltiple alcanzan puntuaciones más altas en sostenibilidad global en dimensiones ecológicas, sociales y económicas, reafirmando la importancia de los sistemas agrícolas diversificados.
Finalmente, la revisión sobre los alimentos tradicionales como pilares de la seguridad alimentaria resalta los vínculos entre cultura, nutrición y soberanía. En un mundo dominado por sistemas alimentarios industriales y dietas homogeneizadas, preservar y promover las prácticas alimentarias tradicionales representa tanto una necesidad cultural como una estrategia de resiliencia. Estos alimentos, elaborados con ingredientes locales y de temporada, no solo poseen valor nutricional, sino también económico y ambiental, especialmente en comunidades rurales vulnerables.
En conjunto, los artículos de este número de Investigium IRE ilustran la profundidad y diversidad de la investigación que se realiza en América Latina. Reflejan un compromiso compartido con la indagación interdisciplinaria, la innovación metodológica y la praxis transformadora. Ya sea abordando los matices de la escritura académica, los impactos psicológicos del cambio climático o las tecnologías sociales de la economía solidaria, cada contribución ofrece análisis rigurosos e ideas aplicables.
Más aún, estos estudios reafirman el papel de las comunidades científicas latinoamericanas como generadoras de conocimiento relevante, ético y situado. Ofrecen modelos de investigación colaborativa, crítica y con sentido humano, cada vez más reconocidos como esenciales para el futuro de la ciencia y de nuestras sociedades.
Al proyectarnos hacia futuras ediciones, reafirmamos nuestro compromiso con una ciencia social que cuestione jerarquías, visibilice voces marginadas y contribuya a la construcción de un mundo más justo y sostenible.
Referencias
Bergeron, S., Healy, S., Millstone, C., Fonteneau, B., Gómez, G., Mendell, M., ... & Bateman, M. (2015). Social and solidarity economy: Beyond the fringe. Bloomsbury Publishing.
Clayton, S., & Karazsia, B. T. (2020). Development and validation of a measure of climate change anxiety. Journal of environmental psychology, 69, 101434.
Teece, D. J., Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509-533.
[1] PhD en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales. Docente Tiempo Completo. Editora Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, Universidad CESMAG. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0925-4317. E-mail: gamera@unicesmag.edu.co. Pasto, Colombia.