Propuesta de un Modelo de Ecosistema Emprendedor desde una Perspectiva Social, Inclusiva, con enfoque sostenible en los territorios [1]

 

Juliet Holguín- Moná[2]

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

 

Isabel Cristina Montoya- Monsalve[3]

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

 

Horencio Emilio Noreña- Mosquera[4]

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

 

 Beatriz Jackeline Pulistar- Suárez[5]

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

 

Diego Antonio Zapata- Arango[6]

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

 

* Autor de correspondencia: jackeline.pulistar@iudigital.edu.co

 

Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo

 

Holguín-Moná, J., Montoya-Monsalve, I., Noreña-Mosquera, H., Pulistar-Suarez, B. & Zapata-Arango. (2024). Propuesta de un Modelo de Ecosistema Emprendedor desde una Perspectiva Social, Inclusiva, con enfoque sostenible en los territorios. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 15(2), 112-129. doi: https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.241502.07

 

 

Recibido: 10 de enero de 2024 | Revisado: 22 de marzo de 2024 | Aceptado: 30 demayo de 2024

 

 

Resumen: Este estudio presenta un modelo de emprendimiento para la Institución Universitaria Digital de Antioquia (IUD), diseñado a partir de un análisis del ecosistema emprendedor en el Valle de Aburrá. A través de entrevistas a instituciones educativas y empresas, donde se identificaron prácticas exitosas y desafíos clave, los cuales buscan el fortalecimiento de alianzas entre la universidad, el Estado y el sector privado para brindar apoyo integral a los emprendedores, fomentando así, los emprendimientos en diversos sectores, desde tecnología hasta emprendimientos sociales. A partir del modelo se propone el diseño de programas de formación, asesorías y financiamiento adaptados a las necesidades del entorno, especialmente aquellos en áreas rurales y con dificultades financieras, fortaleciendo la promoción de prácticas empresariales sostenibles y responsables con el medio ambiente y la sociedad. Por lo anterior, es importante resaltar que el modelo propuesto para la IUD se basa en los siguientes pilares: identificación del Problema del entorno, diseño de la solución, gobernanza y liderazgo, financiamiento y sostenibilidad, implementación y escalamiento y Educación de la cultura emprendedora. Se espera que este modelo contribuya a la consolidación de emprendimientos sostenibles, posicionando a la IUD como un referente en educación emprendedora, que genera un impacto social y económico positivo en los territorios y con las comunidades.

 

Palabras claves: ecosistema emprendedor, educación emprendedora, modelo de emprendimiento (Palabras clave sugerida por los autores)

 

Proposal for an Entrepreneurial Ecosystem Model from a Social, Inclusive Perspective, with a sustainable approach in the territories

 

Abstract: This study presents an entrepreneurship model for the Institución Universitaria Digital de Antioquia (IUD), this model was designed from an analysis of the entrepreneurial ecosystem in the Aburrá Valley. Through interviews with educational institutions and companies, successful practices and key challenges were identified, which seek to strengthen alliances between the university, the State and the private sector to provide comprehensive support to entrepreneurs, thus promoting entrepreneurship in various sectors, from technology to social entrepreneurship. Based on the model, it is proposed the design of training, consulting, and financing programs adapted to the needs of the environment, especially those in rural areas and with financial difficulties, strengthening the promotion of sustainable and environmentally responsible business practices and society. Therefore, it is important to highlight that the proposed model for the IUD is based on the following pillars: identification of the environmental problem, solution design, governance and leadership, financing and sustainability, implementation and scaling, and education of entrepreneurial culture. It is expected that this model will contribute to the consolidation of sustainable enterprises, positioning the IUD as a benchmark in entrepreneurial education, which generates a positive social and economic impact in the territories and the communities.

 

Keywords: entrepreneurial ecosystem, entrepreneurial education, entrepreneurship model (Keywords suggested by the authors)

 

 

Proposta de um Modelo de Ecossistema Empreendedor com uma Perspectiva Social, Inclusiva e Sustentável nos Territórios

 

Resumo: Este estudo apresenta um modelo de empreendedorismo para a Instituição Universitária Digital de Antioquia (IUD), desenvolvido a partir de uma análise do ecossistema empreendedor no Valle de Aburrá. Por meio de entrevistas com instituições educacionais e empresas, foram identificadas práticas bem-sucedidas e desafios chave, com o objetivo de fortalecer parcerias entre a universidade, o Estado e o setor privado para apoiar empreendedores, promovendo assim, empreendimentos em diversos setores, desde tecnologia até negócios sociais. A partir do modelo proposto, são sugeridos programas de formação, assessoria e financiamento adaptados às necessidades locais, especialmente em áreas rurais com dificuldades financeiras, promovendo práticas empresariais sustentáveis e responsáveis com o meio ambiente e a sociedade. Assim, destaca-se que o modelo proposto para a IUD é baseado nos seguintes pilares: identificação do problema do entorno, design da solução, governança e liderança, financiamento e sustentabilidade, implementação e escalonamento, e educação da cultura empreendedora. Espera-se que este modelo contribua para a consolidação de empreendimentos sustentáveis, posicionando a IUD como um exemplo em educação empreendedora, com impacto social e econômico positivo nos territórios e nas comunidades.

 

Palavras-chave: ecossistema empreendedor, educação empreendedora, modelo de empreendedorismo (Palavras-chave sugeridas pelos autores).

 

 

 

Introducción

 

El emprendimiento ha surgido como un motor crucial para el desarrollo económico y social de las regiones. Sin embargo, más allá de la creación de empresas, el emprendimiento socialmente responsable se ha posicionado como una fuerza transformadora, capaz de abordar desafíos complejos y generar un impacto positivo en las comunidades. Tal como lo mencionan Spigel y Vinodrai (2020), los ecosistemas de emprendimiento son la conjunción de actores y factores de una región que contribuyen a la creación incremental y a la supervivencia de nuevas empresas de alto impacto. En este contexto, la Institución Universitaria Digital de Antioquia (IUD) presenta un modelo de emprendimiento innovador que busca fortalecer el ecosistema emprendedor del Valle de Aburrá, promoviendo iniciativas que sean no solo rentables, sino también socialmente inclusivas Cruz & Hernández (2022).

 

A través de la investigación cualitativa, este estudio ha identificado las dinámicas y los desafíos del ecosistema emprendedor local, así como las oportunidades para fomentar un emprendimiento más sostenible y con mayor impacto social. La propuesta de modelo que se presenta a continuación se fundamenta en la premisa de que el emprendimiento puede ser una herramienta poderosa para generar desarrollo local, reducir la desigualdad y promover la sostenibilidad ambiental.

 

Este documento detalla los resultados de la investigación, los pilares del modelo propuesto y su potencial para impulsar la creación de empresas innovadoras y socialmente responsables en la región (Brown et al.,2020). Al integrar aspectos como la identificación de problemas sociales, el diseño de soluciones sostenibles, la gobernanza y el liderazgo, el financiamiento y la sostenibilidad, así como la educación emprendedora (Eggers, 2020), este modelo busca posicionar a la IUD como un referente en la formación de emprendedores que contribuyan al bienestar de sus comunidades y al desarrollo sostenible del territorio.

 

 

 

Metodología

 

El tipo de investigación es descriptivo, consiste en conocer las situaciones predominantes a través de la descripción de las actividades y procesos (Guevara et al., 2020), con el fin de identificar y analizar los actores del ecosistema emprendedor, facilitando la descripción que permita proporcionar elementos para definir una ruta de modelo.

 

El método de investigación que se emplea es el inductivo y analítico, se basa en la observación de hechos y el conocimiento de los modelos de emprendimiento, con el fin de identificar actores de los ecosistemas de emprendimiento, analizando las dinámicas existentes, y proponiendo una guía de modelo que promueva y desarrolle el emprendimiento y la innovación, bajo una perspectiva social e inclusiva.

 

Para el estudio se toma una muestra intencional de 43 instituciones del ecosistema emprendedor, representadas en 27 instituciones de educación superior del Valle de Aburrá y 16 entidades del sector productivo público y privado, aplicando entrevistas semiestructuradas, observación de buenas prácticas y modelos y el análisis de los diferentes actores del ecosistema. 

 

El estudio utiliza el enfoque cualitativo fundamentado en el análisis de resultados, de los elementos que componen el ecosistema emprendedor, identificando interacciones y factores importantes de las IES, sector productivo público y privado, constituyéndose en base para la consolidación del modelo. Los datos se analizan con herramientas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) en Python, como NLTK o spaCy.

 

 

Resultados

 

Para la presentación de los resultados se toman los conceptos de emprendimiento, innovación y emprendimiento social, a través de los cuales se enlaza el modelo del ecosistema emprendedor en la formalización de alianzas y articulaciones necesarias para desarrollar y consolidar, entre las instituciones educativas de educación superior, las empresas y el Estado, el modelo de emprendimiento en los territorios y con las comunidades.

 

De este modo, el emprendimiento en las economías a nivel mundial es de especial interés en las políticas de estado, basada en el conocimiento (Mei et al., 2020). De igual forma, Maksüdünov et al. (2020) mencionan que las acciones realizadas en emprendimiento en los países desarrollados y en vía de desarrollo contribuyen al crecimiento económico de los territorios, dado que al apoyar y acompañar el proceso de emprendimiento se potencia en el líder emprendedor la adquisición de recursos económicos y materiales que contribuyen al bienestar individual, de su grupo familiar y de su comunidad.

 

En Colombia, el tema del emprendimiento no es la excepción, por lo que se instaura la Ley de emprendimiento en el 2006 a través de la cual se establece el marco regulatorio, la creación y el desarrollo de programas institucionales y empresariales, incentivando la generación de nuevas empresas y el fortalecimiento de los existentes, apoyando a todos los emprendedores y pequeños empresarios; 14 años después, se expide la Ley 1029 del 2020, la cual incentiva la creatividad y las ideas disruptivas con capital semilla, asesoramiento y apalancamiento que le permite al emprendedor mantenerse en el tiempo para lograr la consolidación del emprendimiento en el lugar que habita.

 

Así las cosas, se entiende "el emprendimiento como la creación de nuevas empresas para el autoempleo, convirtiéndose en una de las principales modalidades de generación de ingresos en contextos de economías en desarrollo, como las de América Latina" (Querejazu, 2020, p.8), requiriendo en el proceso de consolidación un acompañamiento continuo, donde las instituciones de educación superior cumplen un papel preponderante, al contar con los elementos, conocimiento y talento que permite el asesoramiento en temas de educación empresarial, mentoría especializada, financiamiento, redes de apoyo y enfoque en la innovación social. Para ello, las instituciones de educación superior deben contar con políticas, planes y programas con una clara visión de las dimensiones emprendedoras para impartir con pertinencia y eficacia el apoyo a los estudiantes en los procesos que van desde la creación hasta el fortalecimiento de sus empresas (Villarreal-Álvarez y Roque-Hernández, 2022). Asimismo, el apoyo y acompañamiento al estudiante favorecerá desde lo relacional y económico, principalmente el entorno social, político, cultural y ambiental, generando un impacto positivo en la vida del emprendedor y en la comunidad en la que habita (Timarán et al., 2022). Lo anterior, se traduce en bienestar y mejores condiciones de vida para el estudiante, que desde su rol como emprendedor lo empodera en su comunidad y su territorio y le brinda conocimientos y herramientas para asociarse con otro que puede ser su par, pero también puede ser con el sector empresarial (Finke et al., 2021).

 

En este proceso de emprender es necesario reconocer el potencial creador del líder emprendedor y la capacidad para innovar como una ruta para hacer las cosas de forma distinta, incorporándose un plus, idea o propuesta disruptiva que rompe esquemas e invita al cambio. Tomando las palabras de Aguirre et al. (2021), la innovación permite la estabilidad y crecimiento, tanto de la empresa como de los países, por ello, es importante la eficaz inversión I+D que se realice en los productos, los procesos, herramienta y actividades del personal, incorporando nuevas tecnologías (Solís et al., 2019). La innovación es un aprendizaje incesante, que se fortalece de la interacción entre la empresa y los diversos agentes de su entorno (Yi et al., 2020), con el propósito de obtener los mejores resultados organizacionales, eficiencia en la gestión, así como también, ventaja competitiva y posicionamiento en el mercado.

 

De esta forma, la innovación se potencia cuando desde su estructuralidad aporta al fortalecimiento del emprendimiento social, ya que el tener en cuenta la innovación desde la ideación, implementación  o puesta en marcha del emprendimiento se genera alternativas creativas y recursivas que aporta desde lo económico a las personas, la comunidad y el territorio, convirtiéndose en esa apuesta social, comercial y productiva que debe acompañar el Estado, la empresa y las instituciones de educación superior para generar empleo digno que permita la cualificación progresiva del líder emprendedor, conllevando a la vez a propiciar nuevas propuestas sustentables de solución a la comunidad y al entorno social en la que se desenvuelven (Calanchez et al., 2022). Por su parte, Maseno y Wanyoike (2022) manifiestan que las empresas sociales, conducen a cambios importantes en los contextos social, económico y político de los grupos pobres y marginados, creando empresas sociales con y desde las poblaciones más vulnerables proponiendo una nueva forma de pensar y hacer las cosas en comunidad, que permita descubrir y comprender el potencial que como persona líder emprendedora se tiene para lograr un crecimiento integral.  Se busca que sea un modelo de negocio sostenible que tenga impacto, genere ingresos y empleo (RECON, 2022). Y a corto y mediano plazo pueda engranarse con el ecosistema empresarial.

 

En este sentido, como referente importante en la investigación se toma a Isenberg (2010), quien fue pionero en la conceptualización del ecosistema empresarial como un sistema dinámico donde interactúan múltiples factores. Desde entonces, este marco ha evolucionado y las universidades han asumido un rol protagónico en su construcción. Al igual que plantean Lahikainen et al. (2019), las instituciones académicas pueden influir en diversos aspectos del ecosistema, desde la generación de ideas innovadoras hasta la creación de redes de apoyo. Al hacerlo, contribuyen no solo al crecimiento económico, sino también al desarrollo social y ambiental de las regiones.

 

Este relacionamiento del ecosistema emprendedor contribuye a entender las dinámicas del proceso de emprendimiento, el entorno social, político, cultural y ambiental con el fin de fortalecer los emprendimientos sostenibles. A continuación, se presenta el ecosistema emprendedor, el cual se define por 6 variables

 

Figura 1

Ecosistema Emprendedor

Nota. La figura muestra dominios del ecosistema emprendedor. Fuente: construcción propia a partir de Isenberg (2010, p. 8).

 

Según Isenberg (2010), los elementos que integran el ecosistema emprendedor son los siguientes:

 

1. Política: las políticas gubernamentales aceleran el ecosistema emprendedor, puesto que, crea leyes para la apertura de nuevos negocios, otorgan incentivos fiscales y brindan apoyo financiero, que acompañado de un buen liderazgo con propuestas innovadoras satisfacen las necesidades sociales.

 

2. Finanzas: los emprendimientos requieren de recursos financieros para la adquisición de maquinaria, vinculación de personal, arrendamiento o compra de infraestructura, publicidad entre otros; en esta medida, los ángeles inversionistas, fondos de capital, fondo emprender, bancos y corporaciones se convierten en aliados importantes para los emprendedores.

 

3. Cultura: se hace necesario crear una cultura del emprendimiento, fomentando la creatividad y la innovación orientado a la creación de productos y servicios, asumiendo riesgos y creando riqueza.

 

4. Soporte: el emprendedor debe estar asesorado por mentores, aceleradoras y redes empresariales, así como también personal técnico para asesorar en infraestructura, tecnologías o soluciones de transporte y logística, en la gestión administrativa.

 

5. Capital humano: la educación es de vital importancia en los emprendedores y colaboradores con el fin de identificar nuevas oportunidades y superar las dificultades; en tal sentido, las instituciones educativas tienen el compromiso de formar emprendedores con habilidades personales, de gestión empresarial y sociales.

 

6. Mercados: la interacción con los clientes finales y las tendencias del mercado determinan el camino que los nuevos negocios deben seguir para alcanzar el éxito.  La creación e integración a redes de emprendimiento fortalecen estas iniciativas.

 

Por lo anterior, un modelo de emprendimiento social e inclusivo que interactúe con el ecosistema emprendedor orientado a la IUD posibilita la generación de propuestas innovadoras capaces de crear riqueza. Este modelo fomenta experiencias de alta calidad, protege el medio ambiente y colabora activamente con poblaciones vulnerables y resilientes, contribuyendo al progreso territorial sostenible desde una perspectiva socialmente responsable.

 

Análisis de las dinámicas existentes entre los actores de los ecosistemas de emprendimiento e innovación

 

El presente estudio se centra en analizar las interacciones entre las Instituciones de Educación Superior (IES), el sector público y el privado en el fomento del emprendimiento a nivel local, regional y nacional. A través de entrevistas semiestructuradas a actores clave de estos ecosistemas, se han identificado patrones y tendencias que permiten comprender mejor las dinámicas y desafíos que enfrentan los emprendedores.

 

Principales hallazgos:

 

Colaboración Público-Privada: existe una creciente colaboración entre entidades gubernamentales, empresas privadas y universidades para fomentar el emprendimiento. Estas alianzas se traducen en la creación de programas de formación, financiamiento y mentoría.

 

  1. Diversidad de Emprendimientos: el ecosistema emprendedor colombiano presenta una gran diversidad de iniciativas, desde startups tecnológicas hasta emprendimientos sociales y tradicionales.
  2. Acceso a recursos: se han identificado esfuerzos para facilitar el acceso a recursos financieros y no financieros para los emprendedores, especialmente aquellos en zonas rurales o con menos recursos.
  3. Enfoque en la Sostenibilidad: se mencionan programas y esfuerzos para fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad social en los negocios emergentes. Esto refleja una creciente conciencia de la importancia de abordar problemas ambientales y sociales.
  4. Desafíos Sociales y Económicos: se destaca la importancia de abordar retos sociales y económicos en las comunidades locales a través del emprendimiento, así como desafíos relacionados con la inclusión y la equidad de género.

Generación de conocimiento

 

  1. Promoción de alianzas continuas: la colaboración con universidades, gobiernos locales y organizaciones privadas debe seguir siendo una prioridad. La promoción de alianzas estratégicas puede expandir el alcance y la efectividad de los programas de apoyo a emprendedores.
  2. Enfoque en la educación empresarial: se necesita un enfoque continuo en la educación empresarial para los emprendedores. Los programas de formación deben cubrir una variedad de temas, desde habilidades técnicas hasta gestión empresarial y responsabilidad social.
  3. Inclusión digital y acceso a internet: dado el aumento del trabajo remoto y las oportunidades en línea, es esencial garantizar que los emprendedores tengan acceso a la tecnología y a la capacitación digital. Esto puede implicar programas para mejorar las habilidades digitales y proporcionar acceso a internet en áreas rurales.
  4. Fomento de la sostenibilidad: los esfuerzos para fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad social en los negocios deben ser una prioridad. Esto puede incluir incentivos para prácticas ecológicas y el apoyo a empresas que tienen un impacto social positivo.
  5. Apoyo a emprendimientos familiares: los desafíos específicos de los emprendimientos familiares, como la sucesión y las dinámicas familiares, deben ser abordados de manera proactiva. Se pueden desarrollar programas específicos para ayudar a estos negocios a prosperar y crecer de generación en generación.

 

Como se puede observar, las IES y el sector productivo público y privado a lo largo de Colombia se encuentran adelantando acciones en las fases del ecosistema emprendedor como: innovación, ideación, aceleración, generación de conocimiento, contribuyendo en el fortalecimiento y desarrollo de las empresas y sociedad en general, además de la generación de empleos que se crean con su conformación.  También es fundamental que los emprendedores desarrollen sólidas habilidades sociales (Flores Madroñero y Prado Chapid, 2021), las cuales deben fortalecerse continuamente a través de programas especializados que fomenten la competencia social en el ámbito empresarial.

 

Propuesta de un modelo de emprendimiento desde una perspectiva social e inclusiva

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación, a continuación, se presenta la propuesta del modelo de emprendimiento para la IUD, acordes a los elementos del ecosistema emprendedor mencionados por Isenberg (2010) y retomado por Lahikainen et al (2019).

 

Introducción

 

Un modelo de emprendimiento social e inclusivo busca generar un impacto positivo en la sociedad, abordando problemáticas sociales y promoviendo la equidad. Este tipo de emprendimientos no solo buscan generar ganancias, sino también crear valor social y ambiental. A continuación, se presenta una propuesta de modelo que integra los aspectos clave del emprendimiento social e inclusivo.

1. Identificación del problema social:

       Investigación profunda: Realizar un análisis de las necesidades y desafíos de la comunidad objetivo.

       Enfoque en grupos vulnerables: priorizar aquellos grupos que enfrentan mayores barreras de acceso a oportunidades, como mujeres, personas con discapacidad, minorías étnicas o personas en situación de pobreza.

       Co-creación con la comunidad: involucrar a los miembros de la comunidad en la identificación y definición del problema para garantizar que las soluciones sean relevantes y pertinentes.

       Política pública: para el diseño de la idea de negocio se debe tener en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y el marco legal vigente, incluyendo las Leyes 1014 de 2006 y 2069 de 2020, las políticas fiscales, de financiamiento, de educación y formación, las cuales establecen un panorama favorable para el fomento del emprendimiento en diversos sectores (Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 Colombia Potencial Mundial de la Vida, 2023, p. 231).

 

2. Diseño de la solución:

        Emprendimientos productivos: creación y el crecimiento de empresas en sectores productivos clave para la economía nacional.

        Negocios verdes: promover el desarrollo de negocios sostenibles que contribuyan a la protección del medio ambiente y la transición hacia una economía verde.

        Emprendimientos culturales: impulsar iniciativas culturales que generen valor económico y social, fortaleciendo la identidad y el patrimonio cultural del país.

        Emprendimientos innovadores: apoyar el surgimiento y la consolidación de empresas que apuesten por la innovación y la creación de nuevas soluciones tecnológicas.

        Emprendimientos de base tecnológica: fortalecer el ecosistema emprendedor en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), impulsando la digitalización y la transformación tecnológica del país.

        Emprendimientos deportivos: promover el desarrollo de empresas relacionadas con el deporte, la recreación y el bienestar físico, fomentando un estilo de vida saludable.

        Innovación social: desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que den respuesta a las necesidades encontradas y que generen una propuesta de valor interesante.

        Modelo de negocio inclusivo: diseñar un modelo de negocio que genere ingresos y permita la sostenibilidad del emprendimiento, al tiempo que promueve la inclusión social y económica.

        Impacto medible: establecer indicadores clave de desempeño (KPI) para medir el impacto social y ambiental del emprendimiento a lo largo del tiempo.

3. Gobernanza y liderazgo:

        Valores y misión social: definir una misión clara y valores que guíen todas las acciones del emprendimiento.

        Equipo diverso e inclusivo: conformar un equipo de trabajo que refleje la diversidad de la comunidad a la que se sirve.

        Transparencia y rendición de cuentas: implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para garantizar la confianza de los stakeholders.

4. Financiamiento y sostenibilidad:

        Fuentes de financiamiento: combinar diferentes fuentes de financiamiento, como inversión social, donaciones, ingresos por ventas y microcréditos.

        Sostenibilidad financiera a largo plazo: desarrollar un plan financiero sólido que garantice la viabilidad del emprendimiento a largo plazo, para lo cual se cuenta con el apoyo de las instituciones educativas y de gobierno para procesos de capacitación

        Medición del retorno social de la inversión (RSRI): evaluar no solo el retorno financiero, sino también el retorno social de la inversión.

5. Implementación y escalamiento:

        Plan de implementación detallado: elaborar un plan de implementación que incluya cronogramas, asignación de recursos y estrategias de comunicación.

        Alianzas estratégicas: establecer alianzas con otras organizaciones, empresas y entidades gubernamentales para ampliar el alcance y el impacto del emprendimiento, como: Fondo mujer libre productiva, ángeles inversionistas, microfinancieras, fondos de capital de riesgo, capital semilla, capital privado y fondos del gobierno, entre otros.

        Escalamiento sostenible: diseñar una estrategia de escalamiento que permita expandir el impacto del emprendimiento sin comprometer su misión social.

6. Educación de la cultura emprendedora:

 

La IUD se posiciona como un agente clave en la formación de emprendedores exitosos a través de una oferta educativa innovadora, flexible y accesible por medio de la educación con digitalidad próxima[7], empoderando a los futuros empresarios con las herramientas y conocimientos necesarios para navegar el complejo panorama empresarial y construir negocios sostenibles en el tiempo. A partir de un abanico de oferta académica de cursos, diplomados, talleres, congresos, seminarios, ferias, ideatones, entre otras, como medio para afianzar el conocimiento, utilizando herramientas tecnológicas de fácil acceso presencial y virtual.

 

Se propone un modelo educativo integral que empodera a los futuros empresarios con las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual y construir negocios sostenibles y prósperos. El enfoque se centra en desarrollar las siguientes competencias clave:

Habilidades Gerenciales

        Liderazgo y desarrollo personal: cultivar líderes visionarios y resilientes, capaces de enfrentar los desafíos con confianza y determinación.

        Pensamiento estratégico y toma de decisiones: equipar a los estudiantes con las herramientas para analizar el entorno, identificar oportunidades y tomar decisiones informadas que impulsen el crecimiento de sus negocios.

        Innovación y adaptación: fomentar la creatividad y la capacidad de adaptación al cambio, preparando a los estudiantes para aprovechar las tecnologías emergentes y los nuevos modelos de negocio.

        Inteligencia emocional y comunicación efectiva: desarrollar habilidades de comunicación asertiva y negociación, fundamentales para construir relaciones sólidas y resolver conflictos de manera constructiva.

        Ética y responsabilidad social: inspirar a crear empresas con un propósito, que generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

 

   Educación para la Gestión Empresarial

 

La IUD se posiciona como un referente en la formación de emprendedores de alto impacto, fomentando un enfoque innovador y tecnológico para el desarrollo de negocios sostenibles. A través de su oferta académica en Pensamiento Emprendedor, la IUD equipa a los futuros empresarios con las herramientas y metodologías más vanguardistas para:

        Convertir ideas en realidades: metodologías ágiles como Startup, Design Thinking y Business Model Canvas permiten a los estudiantes materializar sus ideas de negocio de manera eficiente, optimizando recursos y maximizando las posibilidades de éxito.

        Desatar la creatividad: poner a disposición de los estudiantes una amplia gama de recursos digitales que estimulan la generación de ideas innovadoras y disruptivas, esenciales para destacar en un mercado cada vez más competitivo.

        Aprender haciendo: a través de simuladores empresariales de última generación, los estudiantes adquieren una experiencia práctica en la gestión administrativa, enfrentando retos reales y tomando decisiones estratégicas en tiempo real.

        Emprender con impacto: fomentar la creación de empresas con un propósito, que generen valor tanto para la sociedad como para el medio ambiente. Los estudiantes aprendan a integrar consideraciones socioambientales en sus modelos de negocio, convirtiéndolas en una ventaja competitiva.

        Conectar y crecer: facilitar la vinculación de los estudiantes a una amplia red de emprendedores, aceleradoras y empresas líderes, brindándoles las oportunidades y el apoyo necesarios para impulsar el crecimiento de sus negocios.

 

Por tanto, los emprendimientos que combinan propuestas de valor sólidas, estrategias bien definidas y un enfoque responsable hacia el entorno social, cultural y ambiental están mejor posicionados para alcanzar el éxito y contribuir al desarrollo sostenible. Al aprovechar las oportunidades que ofrecen las redes de apoyo y colaboración, los emprendedores pueden navegar el panorama empresarial con mayor confianza, resiliencia y potencial de impacto positivo.

 

Figura 2

Diseño del modelo de emprendimiento

Nota. La figura representa la propuesta de modelo de ecosistema emprendedor para la IUD.

 

 

Conclusiones

 

Se concluye que el ecosistema emprendedor presenta un gran potencial. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para consolidar los logros y superar los desafíos pendientes. Al fortalecer las colaboraciones, ampliar el acceso a recursos, promover la inclusión y fomentar la innovación se podrá construir un ecosistema emprendedor sólido y dinámico que contribuya al desarrollo sostenible del país.

 

Así mismo, la Institución Universitaria Digital de Antioquia al implementar un modelo de ecosistema emprendedor robusto e integral, tiene el potencial de convertirse en un catalizador del desarrollo económico y social, fomentando una cultura emprendedora innovadora y creativa y acorde a las necesidades de los territorios, a través de la articulación de los 6 ejes: político, financiero, cultural, soporte, capital humano y mercado.

 

Por otro lado, también es importante considerar un ecosistema emprendedor inclusivo y social, dirigido a personas con discapacidad, facilitando la igualdad de oportunidades y su vinculación al mundo laboral, así como industrias que pueden ayudar a resolver algunos de los grandes retos de la sociedad, como energías limpias, ciudades sostenibles, acceso a servicios, alimentos y logística, disminuyendo brechas de género.

 

 

Referencias

 

Aguirre, M. Á., Sánchez, P. y Mendoza, E. Y. (2021). Determinantes del resultado de la innovación en empresas españolas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27 (3), 181- 191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276016

 

Brown, R., Rocha, A. y Cowling, M. (2020). Financing entrepreneurship in times of crisis: Exploring the impact of COVID-19 on the market for entrepreneurial finance in the United Kingdom. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 38(5), 380-390. https://doi.org/10.1177/0266242620937464

 

Calanchez, Á., Ríos, M., Zevallos, R. y Silva, F. (2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para afrontar la Pandemia COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 275-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28069961020

 

Cruz- Picón, P.  y Hernández -Correa, L.  (2022).  Una reflexión en torno a la educación inclusiva en el aula.  Revista Investigium  Ire:  Ciencias  Sociales  y  Humanas,  XIII(1),  57-70.  doi:  https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221301.05

 

Eggers, J. P. (2020). Regional innovation systems and knowledge dynamics. Handbook of Regional Growth and Development Theories, 171-192.

 

Finke, J., Osorio-Tinoco, F. y Pereira Laverde, F. (2021). Empoderamiento femenino, emprendimiento y pobreza. El caso colombiano. Cuadernos de Administración (01203592), 34, 1–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao34.efepcc

 

Flores Madroñero, M., & Prado Chapid, A. (2021). La importancia de la comunicación interpersonal en el liderazgo emprendedor. En R. Pérez & S. Gómez (Eds.), Liderazgo y gestión de empresas emergentes (pp. 90-115). Editorial Universitaria.

 

Guevara, C., León, C., Mendoza, R., & otros. (2020). Guía de Investigación Descriptiva. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Educación.

 

Gobierno de Colombia. (2023). Plan nacional de Desarrollo 2022 – 2026 Colombia Potencial Mundial de la Vida. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan-nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf

 

Isenberg, D. (2010). How to Start an Entrepreneurial Revolution. Harvard Business Review, 88(6), 40-50.

 

Lahikainen, K., Kolhinen, J., Ruskovaara, E. y Pihkala, T. (2019). Desafíos para el desarrollo de un ecosistema universitario emprendedor: el caso de un campus universitario finlandés. Industria y Educación Superior, 33 (2), 96-107. https://doi.org/10.1177/0950422218815806.

 

Maksüdünov, A., Jamtshob, S. & İlimbekov, Ö. (2020). Perception towards Drivers of Entrepreneurship: A Cross-cultural Study on the University Students from Kyrgyzstan, Bhutan & Taiwan. Sosyoekonomi, 28(43), 135–151. https://doi.org/10.17233/sosyoekonomi.2020.01.08.

 

Maseno, M. & Wanyoike, C. (2022). Social Entrepreneurship as Mechanisms for Social Transformation and Social Impact in East Africa An Exploratory Case Study PerspectiveJournal of Social Entrepreneurship, 13(1), 92-117. https://doi.org/10.1080/19420676.2020.1755348

 

Mei, H., Lee, C. H. & Xiang, Y. (2020). Entrepreneurship education and students’ entrepreneurial intention in higher education. Education Sciences, 10(9), 1–18. https://doi.org/10.3390/educsci10090257

 

Querejazu, C. (2020) Aproximación Teórica a las Causas del Emprendimiento. Economía: Teoría y práctica, (52), 69-97.  https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/522020/querejazu

 

RECON. (2022). Informe de Gestión Anual 2022. RECON. https://www.reconcolombia.org/publicaciones/informe-de-gestion-anual-recon-2022

 

Solís, J. B., Neira, M. L., Ormaza, J. E., y Quevedo, J. O. (2019). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 315-333. https://do i.org/10.31876/rcs.v27i1.35318

 

Spigel, B. & Vinodrai, T. (2020). Meeting its Waterloo? Recycling in entrepreneurial ecosystems after anchor firm collapse. Entrepreneurship & Regional Development, 33(7-8), 599-620. https://doi.org/10.1080/08985626.2020.1734262

 

Timarán, A. P., Ortega, R. y Ascuntar, M. C. (2022). El emprendimiento cultural y su relación con los nuevos escenarios económicos y sociales. Tendencias23(2), 220-245. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.207

 

Villarreal-Álvarez, M. A. y Roque-Hernández, R. V. (2022). El apoyo educativo para el emprendimiento y su relación con las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1273

 

Yi, J., Hong, J., Hsu, W. C. y Wang, C. Q. (2020). The role of state ownership and institutions in the innovation performance of emerging market enterprises: Evidence from China. Technovation, 62-63. https://doi.or g/10.1016/j.technovation.2017.04.002

 



[1] Artículo inédito. Proyecto de investigación “Modelo de Emprendimiento de Integración e Interacción con el Ecosistema Emprendedor y de Innovación para la IUD” vinculado al Centro de Investigación Innovación Digital y Desarrollo Social, de la Institución Universitaria Digital de Antioquia.

[2] Administradora de Empresas Turísticas de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Docente de la Institución Universitaria Digital de Antioquia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4830-9499. E-mail: juliet.holguin@iudigital.edu.co. Medellín, Colombia.

[3] Magister en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Docente de la Institución Universitaria Digital de Antioquia. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-2238-4228. E-mail: isabel.montoya@iudigital.edu.co. Medellín, Colombia.

[4] Especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia. Docente de la Institución Universitaria Digital de Antioquia. ORCID: https://orcid/0009-0004-6801-7615. E-mail: horencio.norena@iudigital.edu.co. Medellín, Colombia.

[5]  Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa por la Universidad de Santander. Docente de la Institución Universitaria Digital de Antioquia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6711-2790. E-mail: jackeline.pulistar@iudigital.edu.co. 0. Medellín, Colombia.

[6] Magister en Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Institución Universitaria Digital de Antioquia. ORCID: https://orcid0009-0009-2246-722X. E-mail: diego.arango@iudigital.edu.co. Medellín, Colombia.

 

 

 

 

 

[7] Modelo en construcción que propende por la transformación educativa centrada en la inclusión, el humanismo y el compromiso territorial apoyado en la tecnología (IU Digital de Antioquia, 2023, p.34).