Participación de las mujeres en la toma de decisiones en sistemas lecheros familiares[1]
Jesús Israel Vega- García [2]
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Angélica Iturbe-González [3]
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Carlos Galdino Martínez-García[4]
Universidad Autónoma del Estado de México, México
*Autor de correspondencia: cgmartinezg@uaemex.mx
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Vega-García, J., Iturbe-González, A. & Martínez-García, C. (2024). Participación de las mujeres en la toma de decisiones en sistemas lecheros familiares. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 15(1), 96-112. doi: https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.241501.06
Recibido: junio 22 de 2023/ Revisado: agosto 28 de 2023/Aceptado: diciembre 20 de 2023
Resumen: La producción de leche en pequeña escala contribuye a la subsistencia de varias familias; pero, la igualdad de género no es una realidad en zonas rurales. Las mujeres afrontan violencia conyugal y se demerita su participación, provocando limitaciones en la toma de decisiones del sistema de producción. La participación de las mujeres se considera un factor para revertir la subordinación, eliminar su marginación social y empoderarlas. El objetivo fue evaluar el índice de empoderamiento de las mujeres en estos sistemas de producción de tres zonas (poniente, centro y oriente) de Aculco, Estado de México. La información se recopiló con un cuestionario aplicado a 60 mujeres, 20 por zona. La encuesta midió tres niveles de dominio de empoderamiento: acceso y poder de decisión sobre los recursos productivos, toma de decisiones productivas y el uso del tiempo. La información se analizó con el programa estadístico SPSS para análisis de varianza, mediante un diseño completamente aleatorio, con las diferentes zonas como tratamiento. Como resultado, se observó que, en los primeros dos dominios, la zona poniente obtuvo menores puntuaciones (p<0.05), en comparación con las zonas centro y oriente, indicando que, ahí las mujeres tienen menor alcance de participación en el sector agropecuario. Se concluye que el contexto natural de estos sistemas influye en el empoderamiento de las mujeres, así como el acceso a recursos.
Palabras clave: cambio social, desarrollo económico y social, empleo de las mujeres, rol sexual (Tesauros), producción lechera (Palabras clave sugeridas por los autores).
Women’s participation in decision making in family dairy systems.
Abstract: Small-scale milk production contributes to the subsistence of several families; But gender equality is not a reality in rural areas. Women face marital violence and their participation is devalued, causing limitations in decision-making in the production system. Women's participation is considered a factor to reverse subordination, eliminate their social marginalization and empower them. The objective was to evaluate the women's empowerment index in these production systems in three areas (west, center and east) of Aculco, State of Mexico. The information was collected with a questionnaire applied to 60 women, 20 per area. The survey measured three levels of empowerment domain: access to and decision-making power over productive resources, productive decision-making, and use of time. The information was analyzed with the SPSS statistical program for analysis of variance, using a completely random design, with the different areas as treatment. As a result, it was observed that, in the first two domains, the western zone obtained lower scores (p<0.05), compared to the central and eastern ones, indicating that women have a lower scope of participation in the agricultural sector in this zone. It is concluded that the natural context of these systems influences the empowerment of women, as well as access to resources.
Keywords: social change, economic and social development, women's employment, sexual role (Thesaurus), dairy production (Keywords suggested by the authors).
Participação das mulheres na tomada de decisões nos sistemas leiteiros familiares
Resumo: A produção de leite em pequena escala contribui para a subsistência de diversas famílias; mas a igualdade de género não é uma realidade nas zonas rurais. As mulheres enfrentam violência conjugal e sua participação é desvalorizada, causando limitações na tomada de decisões no sistema produção. A participação das mulheres é considerada um fator para reverter a subordinação, eliminar sua marginalização social e dar-lhes poder. O objetivo foi avaliar o índice de empoderamento das mulheres nestes sistemas de produção em três zonas de Acapulco (oeste, centro e leste), Estado do México. A informação foi coletada por meio de um questionário aplicado a 60 mulheres, 20 por zona. A pesquisa mediu três níveis de domínio de empoderamento: acesso e poder de decisão sobre recursos produtivos, tomada de decisões produtivas e o uso do tempo. A informação foi analisada com o programa estatístico SPSS para análise de variância, utilizando um delineamento inteiramente aleatório, com as diferentes zonas como tratamento. Como resultado, observou-se que, nos dois primeiros domínios, a zona oeste obteve pontuações mais baixas (p<0,05), em comparação com as zonas centro e leste, indicando que ali as mulheres têm um menor âmbito de participação no sector agrícola. Conclui-se que o contexto natural destes sistemas influencia o empoderamento das mulheres, bem como o acesso aos recursos.
Palavras-chave: mudança social, desenvolvimento económico e social, emprego das mulheres, papel sexual (Tesauros); produção leiteira (palavra-chave sugerida pelos autores)
Introducción
Se ha mencionado (Parella-Rubio, 2003; Lázaro-Castellanos et al., 2007; Food and Agriculture Organization [FAO], 2021) que, a nivel mundial no se reconocen plenamente las contribuciones de las mujeres a la fuerza de trabajo laboral agrícola, aun cuando enfrentan obstáculos persistentes, limitaciones económicas y son más vulnerables a la violación de sus derechos, haciendo evidente una desigualdad que es muy preocupante, ya que no ha sido determinada por la biología, sino por el contexto social, político, económico y cultural y, que termina por manifestarse en una segregación en términos de derechos y capacidades (educación y, acceso a la tierra y a la propiedad), vulnerando la salud y seguridad de las niñas y mujeres a nivel mundial (Márquez-Jiménez y Padilla-Loredo, 2023). Rubin (1986), sostiene que el análisis de las causas de la opresión de las mujeres sienta las bases de los cambios que se deberían hacer para alcanzar una sociedad sin jerarquía por géneros, aunque hace mención de que no hay ninguna teoría que explique la opresión de las mujeres como la teoría marxista que explica la opresión de clase (en su mundo social los seres humanos son trabajadores, campesinos o capitalistas).
En este tenor, su empoderamiento es indispensable para revertir la subordinación de la que son objeto, así como para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social (García-Horta et al., 2014; Cediel-Becerra et al., 2017). Cabe señalar que, dentro del concepto y proceso tan amplio que es empoderamiento de las mujeres, este trabajo se centró únicamente en la capacidad de las jefas de hogar para participar activamente en decisiones sobre el acceso y control de recursos, así como su uso de tiempo (Gupta, 2016) en hogares con sistemas de producción de leche en pequeña escala.
Ya se ha mencionado (Vizcarra-Bordi, 2009) que otorgar poder a las mujeres rurales es indispensable para revertir la desigualdad o la falta de equidad de género en el acceso a los recursos, la jerarquización en cuanto a la toma de decisiones, el arribo al poder asimétrico y otras formas de discriminación de que son víctimas. Aunado a esto, no se podría lograr la seguridad alimentaria y sostenibilidad rural planteada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sin su empoderamiento (Jalilian y Mohammadi, 2020). De acuerdo con Vizcarra-Bordi (2009) y Alberti-Manzanares et al. (2014), estudiar dónde y cómo se originan los problemas sociales de los hogares rurales es de crucial importancia para diseñar las necesidades de intervención institucional e implementar políticas públicas en pro de las mujeres. Es por esto que, el objetivo de esta investigación fue medir el índice de empoderamiento de las mujeres en tres zonas: poniente, centro y oriente del municipio de Aculco, Estado de México; considerando tres dominios: acceso y poder de decisión sobre los recursos productivos, toma de decisiones productivas dentro del sistema y el uso del tiempo.
Marco teórico
De acuerdo con Rivera-Ramírez (2020), el sexo es dado por las características biológicas y estas determinan quién es mujer u hombre. A la simbolización de la diferencia sexual se le llama género (Lamas-Encabo, 2007), específicamente, a la visión sobre roles y representaciones que la sociedad les asigna. Desde esta posición de género se visibilizan los significados en las relaciones sociales y procesos de identidad en torno a las diferencias anatómicas antes mencionadas (García-Villanueva et al., 2020).
El género se determina por el contexto social, político, económico y cultural en el que se vive y, derivado de esto, en su mayoría, ha sido a los varones a quien se le ha adjudicado un valor generalmente por encima de las mujeres tanto en el rol del hogar como en el trabajo (Lagarde-de los Ríos, 1992); de acuerdo con estas jerarquías, se espera que sean los hombres los jefes de familia y proveedores económicos, y de las mujeres, que sean madres y/o esposas, además de proporcionar cuidados mediante labores domésticas no pagadas (Rivera-Ramírez y Herrera-Monrroy, 2023). Como menciona Lamas-Encabo (2007), se trata de una diferencia cultural, no biológica, la que permite o limita a la mujer en su desarrollo social, ya que no corresponde a limitantes físicas ni éticas, sino de percepciones culturales que imponen y/o determinan el rol de las mujeres.
Diferentes áreas del conocimiento han estudiado el género con enfoques como la violencia hacia las mujeres (Pérez-Martínez y Hernández Marín, 2009), desde la psicología; del poder sobre los cuerpos y cómo se ha visto a las mujeres como el "sexo débil" (Fernández, 2004), desde el campo de la medicina; y en la creación de políticas públicas (Lang, 2003), desde la sociología, por mencionar algunos ejemplos. Es decir, debido a que es un tema que tiene cabida en cualquier ámbito, se ha analizado desde diversas ramas de estudio y perspectivas.
El sistema político que institucionaliza el predominio de los hombres sobre las mujeres ejerciendo un dominio sobre ellas, basándose en una idea biologicista, es el denominado "patriarcado". Dicha institución tiene la fuerza de imposición, siendo los movimientos feministas un conjunto de teorías y prácticas sociales que buscan la igualdad en posibilidades y emisión de opiniones de las mujeres, como lo tienen los hombres, a través de lo que todo ser humano tiene: derecho (Coppolecchia, 2012).
Es importante mencionar que los cambios en la estructura de las familias comienzan a ser cada vez más notorios, pues gracias a que las sociedades se van modificando, ahora se busca que las oportunidades para las mujeres sean las mismas que tienen los hombres, derivado de esto, la participación femenina en la esfera laboral ha aumentado significativamente; sin embargo, este contexto no aplica para todas las poblaciones, sobre todo para aquellas que se encuentran marginadas, particularmente para las mujeres indígenas, rurales, afrodescendientes, migrantes o en condición de trata o de explotación sexual (Lázaro-Castellanos et al., 2005).
Por otro lado, y empleando las palabras de León-Gómez (2001), empoderar se refiere a poder adquirir el control de la vida de uno mismo y desarrollar habilidades para formular y realizar actividades, así como definir agendas con base en lo que una persona busca trabajar para llegar a un fin deseado. Esto concede la capacidad en la toma de decisiones, pero también las bases para poder tomarlas, lo más acertadamente posible para un bien o un cambio individual y/o colectivo.
Conceder poder, en especial en las mujeres rurales, les permite mejorar su calidad de vida, incrementar su desarrollo personal y, en última instancia, un cambio en las estructuras que las margina, oprime y coloca en desventaja frente a los hombres (Hidalgo-Celarié, 1999). De acuerdo con Han et al. (2019), el empoderamiento de las mujeres rurales es un proceso de cambio, con el que las mujeres que incluso con acceso a recursos, libertad y poder limitados, pueden tener mayor autonomía, mejorando su capacidad en la toma de decisiones y, de esta manera, contribuir positivamente tanto a su desarrollo personal como su bienestar. Del mismo modo, el desarrollo de capacidades de las mujeres rurales se puede reflejar en la mejora de la seguridad económica de los hogares que encabezan ellas mismas (Han et al., 2019).
En el presente trabajo se analiza la participación que tienen las mujeres en cuanto a la toma de decisiones en los sistemas de producción de leche en pequeña escala, partiendo desde la perspectiva de la importancia que tiene su presencia en estos sistemas. Se toma en consideración que, a mayor participación, los sistemas lecheros pueden lograr tener una mayor sustentabilidad en sus tres pilares: económico, ecológico y social.
Metodología
El trabajo se realizó en el municipio de Aculco, ubicado al noroeste del Estado de México (20°10’ N 99°48’ O; 2470 m.s.n.m), el cual tiene una extensión de 465.7 km2, equivalente a una superficie de 46,570 ha, de las cuales, hasta el inicio de este milenio, el 45% se destinaban a la agricultura, el 21% era de uso pecuario y el 19% al uso forestal; el resto correspondía a superficie de arbustos (Martínez-Borrego, 2009).
Teniendo como base el Índice de Empoderamiento de las Mujeres en la Agricultura (WEAI, por sus siglas en inglés), el cual es un método estandarizado y ya establecido para capturar los niveles de empoderamiento e inclusión de las mujeres en el sector agrícola (Malapit et al., 2014), se midió este aspecto a través de encuestas aplicadas a las mujeres, jefas de hogar de los sistemas de producción de leche en pequeña escala (SPLPE). Cabe señalar que, para este estudio, el término jefa de hogar se conceptualizó como principal proveedora de ingresos, propietaria de la vivienda, que tiene reconocimiento como autoridad moral, o a quien se le atribuye respeto por su avanzada edad (Aguilar, 2017).
La importancia de realizar el trabajo en SPLPE radica en que estos trabajan principalmente con mano de obra familiar y se han identificado como medio de vida en comunidades rurales, por su contribución al suministro local de leche. El trabajo en los mismos representa una actividad clave para el desarrollo económico, social, nutricional y territorial, contribuyendo a la reducción de la pobreza en dichas comunidades, ya que la venta de leche proporciona ingresos que son fundamentales para las familias (Rosas-Dávila et al., 2020).
A través del muestreo no probabilístico por bola de nieve, se identificaron a 20 unidades de producción de cada zona del municipio: poniente, centro y oriente. Como mencionan Ruiz-Torrez et al. (2022), el muestreo bola de nieve se utiliza para encontrar sujetos de investigación, donde una persona le dice al investigador el nombre de otra, y este último a su vez provee el nombre de una tercera, y así sucesivamente. Sesenta unidades de producción de leche en pequeña escala, con hatos de menos de 35 vacas, más sus reemplazos, fueron seleccionadas en el período de primavera del 2023 para participar en esta investigación de enfoque mixto. A través de valores numéricos dados por las respuestas de la encuesta, se midieron las experiencias de las mujeres rurales en cuanto a su participación en la toma de decisiones en los sistemas lecheros familiares.
La encuesta aplicada a las mujeres jefas de hogar midió el alcance de participación de las mujeres en el sector agropecuario en tres dominios de empoderamiento: 1) decisiones sobre la producción agrícola, 2) acceso y poder de toma de decisiones sobre los recursos productivos y 3) uso del tiempo. Cabe señalar que, aunque en ocasiones no sucedió así, la intención inicial fue que la encuesta se realizará sin la presencia de un hombre y en un ambiente seguro. Como se puede apreciar en la Tabla 1, estas encuestas midieron los tres dominios de empoderamiento antes mencionados, a través preguntas y respuestas de opción múltiple a las que se les otorgó una puntuación (FAO, 2021).
Para el primer dominio de empoderamiento: acceso y poder de toma de decisiones sobre los recursos productivos, la encuesta consideró las áreas de la tenencia de la tierra (si tienen o no reconocimiento legal de la misma, los documentos legales que tienen, y la percepción y derechos sobre esta), acceso a crédito (la imposibilidad de acceso o la posibilidad en canales oficiales y no oficiales), la percepción sobre la propiedad en los rubros de los cultivos y las semillas, de los animales y, de los principales y menores activos del hogar. En cuanto al dominio de empoderamiento: decisiones sobre la producción agrícola, la estructura de la encuesta contempló la contribución a las decisiones sobre el uso de los ingresos generados a través de la producción de cultivos, animales u otras actividades económicas; también en este dominio se consideró la percepción sobre la toma de decisiones, a través del cuestionamiento: “si quisiera ¿cree que puede tomar decisiones sobre la producción de cultivos? ¿la cría de animales? ¿otras actividades económicas? ¿gastos principales del hogar? y ¿gastos menores del hogar?”. Por otra parte, para el dominio de empoderamiento sobre el uso del tiempo, la estructura de la encuesta contempló el tiempo requerido para la participación en actividades lucrativas fuera del sistema de producción, la proporción de tiempo de dedicado al sistema de producción, la proporción de tiempo dedicado a la preparación de alimentos y a otras actividades domésticas, y las horas totales de trabajo al día (Tabla 1).
Tabla 1
Puntuación de los indicadores para calcular el nivel de empoderamiento de las mujeres encuestadas
Dominio y área de evaluación |
Respuesta |
Puntuación |
Ponderación |
Decisiones productivas |
|
|
|
Sobre producción de cultivos, producción animal, otras actividades económicas. |
- Yo misma o nosotros dos - Mi esposo o alguien más
|
1
0 |
¼ |
Acerca de los gastos mayores y menores del hogar. |
- Yo misma o nosotros dos - Mi esposo o alguien más
|
1
0 |
¼ |
Percepción de la toma de decisiones sobre producción de cultivos, producción animal, otras actividades económicas. |
- Sin decisión - Solo pequeñas decisiones - Algunas decisiones - En gran parte/totalmente
|
0 0.33
0.66
1 |
¼ |
Percepción de posibilidad de toma de decisiones sobre gastos domésticos mayores y menores. |
- Sin decisión - Solo pequeñas decisiones - Algunas decisiones - En gran parte/totalmente
|
0 0.33
0.66
1 |
¼ |
Acceso y poder de decisión sobre recursos productivos |
|
|
|
Tenencia segura de la tierra para hombres y mujeres* |
- Verde - Amarillo - Rojo |
1 0.5 0 |
¼ |
Acceso al crédito |
- Posible en canales seguros - Posible solo en canales no oficiales - No es posible para las mujeres |
1
0.5
0.1 |
¼ |
Propiedad de cultivos, semillas, animales y otros activos productivos |
- Yo misma o nosotros dos - Mi esposo o alguien más |
1
0 |
¼ |
Propiedad de principales y menores activos del hogar |
- Yo misma o nosotros dos - Mi esposo o alguien más |
1
0 |
¼ |
Uso del tiempo |
|
|
|
Más de 10.5 h de trabajo al día |
- No - Sí |
1 0 |
1 |
* Tenencia segura de la tierra para hombres y mujeres: verde (hay un documento formal con el nombre del titular, hay percepción de acceso seguro a la tierra, existe al menos un derecho a vender/legar/heredar cualquiera de las parcelas de la finca), amarillo (hay un documento formal, pero puede que el nombre del titular no esté en él, o que no se posea ningún documento, pero tiene percepción de acceso seguro a la tierra; también puede que no haya derecho a vender/legar/heredar cualquiera de las parcelas de la finca), rojo (no hay ningún documento, no hay percepción de acceso inseguro a la tierra ni ningún derecho a vender/legar/heredar la tierra). |
Nota. Adaptación de: Puntuación y ponderaciones de los indicadores para calcular el WEAI (FAO, 2021).
Para esta investigación, cada dominio pesó el 33.33% de la puntuación promedio general para obtener el nivel de empoderamiento de las mujeres en los sistemas de producción de leche en pequeña escala (NEM-SPLPE). La puntuación de cada dominio se calculó de acuerdo con la Tabla 1 y, posteriormente, se estandarizó en una escala de porcentaje. Las puntuaciones van de 0 a 1, por lo que las puntuaciones más altas reflejan mayor empoderamiento (International Food Policy Research Institute [IFPRI], 2020).
Derivado de las puntuaciones obtenidas, se realizó un análisis estadístico para los tres dominios mediante un diseño completamente al azar, ya que solamente se consideró una variable independiente, es decir, las diferentes zonas como tratamiento (n=20) y cada entrevista como unidad experimental; con el siguiente modelo (Kaps y Lamberson, 2004):
Y = µ + Ti + eij
Donde Y, es la variable respuesta, µ es la media general (valores numéricos a partir de las respuestas, como se menciona en la Tabla 1); T es el efecto debido al i-ésimo tratamiento (PON, CEN, ORI) y, e, es el error residual. El análisis de los datos se realizó mediante el programa de software IBM® SPSS® Statistics. Cuando se detectaron diferencias significativas, se aplicó la prueba de Tukey para determinar qué medias fueron distintas (p<0.05).
Resultados
Como se puede apreciar en la Tabla 2, en cuanto a los resultados, para las variables del dominio de decisiones productivas, se detectaron diferencias (p<0.05) en cuanto a la toma de decisiones sobre la producción de cultivos, animales y otras actividades económicas dentro del hogar, siendo el tratamiento PON donde hay menor participación de las mujeres en este aspecto. Para las otras variables no se detectaron diferencias significativas.
Tabla 2
Índice del empoderamiento de las mujeres en el dominio de decisiones productivas, en tres zonas del municipio de Aculco
Decisiones productivas |
Zonas de estudio |
EEM |
p-value |
||
PON |
CEN |
ORI |
|||
Cultivos, animales y otras actividades productivas. |
0.46b |
0.78a |
0.86a |
0.111 |
0.002 |
Gastos mayores y menores del hogar. |
0.90 |
0.95 |
0.85 |
0.081 |
0.447 |
Percepción de la toma de decisiones en la producción de cultivos, animales y otras actividades económicas. |
0.55 |
0.76 |
0.73 |
0.089 |
0.054 |
Percepción de posibilidad de toma de decisiones sobre gastos domésticos mayores y menores. |
0.78 |
0.86 |
0.85 |
0.085 |
0.556 |
Nota. PON: zona poniente; CEN: zona centro; ORI: zona oriente; EEM: error estándar de la media. ab Valores con literales diferentes entre columnas, indican diferencias significativas (p<0.05).
En el dominio de acceso y poder de decisión sobre los recursos productivos, se detectaron diferencias (p<0.05) en la variable de acceso a crédito, mostrando una menor puntuación en el tratamiento PON. No se detectaron diferencias para las otras variables de este dominio (Tabla 3).
Tabla 3
Índice del empoderamiento de las mujeres en el dominio de acceso y poder de decisión sobre recursos productivos, en tres zonas del municipio de Aculco
Acceso y poder de decisión sobre recursos productivos |
Zonas de estudio |
EEM |
p-value |
||
PON |
CEN |
ORI |
|||
Tenencia segura de la tierra para hombres y mujeres. |
0.75 |
0.82 |
0.77 |
0.123 |
0.825 |
Acceso a crédito. |
0.32b |
0.64a |
0.49ab |
0.127 |
0.050 |
Propiedad de cultivos, semillas, animales y otros activos productivos. |
0.48 |
0.73 |
0.63 |
0.112 |
0.089 |
Propiedad de principales y menores activos del hogar. |
0.72 |
0.80 |
0.77 |
0.104 |
0.765 |
Nota. PON: zona poniente; CEN: zona centro; ORI: zona oriente; EEM: error estándar de la media. ab Valores con literales diferentes entre columnas, indican diferencias significativas (p<0.05).
En la Tabla 4, se puede apreciar que, en el NEM-SPLPE evaluado en este trabajo se encontraron diferencias en los dominios de decisiones productivas y en el de acceso a poder de decisión sobre los recursos productivos. En cuanto al dominio de uso de tiempo, no se detectaron diferencias entre las zonas (p>0.05).
Tabla 4
Media del empoderamiento de la mujer en tres zonas del municipio de Aculco
Dominio de empoderamiento |
Zonas de estudio |
Media |
EEM |
p-value |
||
PON |
CEN |
ORI |
||||
Decisiones productivas. |
0.67b |
0.84a |
0.82a |
0.77 |
0.068 |
0.036 |
Acceso y poder de decisión sobre recursos productivos. |
0.56b |
0.74a |
0.66ab |
0.65 |
0.063 |
0.023 |
Uso del tiempo. |
0.50 |
0.25 |
0.25 |
0.33 |
0.148 |
0.159 |
NEM-SPLPE. |
0.57 |
0.60 |
0.57 |
0.58 |
0.638 |
0.851 |
Nota. PON: zona poniente; CEN: zona centro; ORI: zona oriente; EEM: error estándar de la media; NEM-SPLPE: nivel de empoderamiento de las mujeres en los sistemas de producción de leche en pequeña escala. ab Valores con literales diferentes entre columnas, indican diferencias significativas (p<0.05).
Discusión
Acorde con Zamudio-Sánchez et al. (2014), a las mujeres rurales se les describe como un grupo social heterogéneo donde los perfiles demográficos y actividades productivas, varían de acuerdo a la región en que viven y a las relaciones de género que establece la familia y la comunidad. Partiendo de los resultados obtenidos, podemos observar que, la menor puntuación de empoderamiento en el domino de decisiones productivas, fue en la categoría de toma de decisiones sobre producción de cultivos, animales y otras actividades productivas, esto en el tratamiento PON. Aculco es un municipio conformado por valles, lomeríos y montañas y, una de las diferencias con mayor incidencia sobre las actividades agropecuarias para las tres zonas, es el acceso o la falta de riego para los cultivos; en este tenor, el río principal es Ñadó, que nace en la presa del mismo nombre; este se encuentra en la zona poniente, donde las personas pueden tener acceso a riego (Martínez-Borrego, 2009).
La forma en que lo anterior se relacionaría con la participación de las mujeres en las decisiones productivas de los sistemas de producción es que, ya que los productores de la zona cuentan con acceso a riego, tienen la oportunidad de hacer un mejor manejo en la alimentación de sus vacas, obteniendo un mayor desempeño de las mismas y haciendo de esta actividad un negocio rentable y esencial de ingresos para la familia. De esta forma, los varones no se ven orillados a pedir apoyo o solicitar consejo de las jefas de hogar, mermando la participación de las mujeres en ese aspecto. Caso contrario para CEN y ORI, donde la falta de riego pone en una situación crítica a los productores, por lo que se ven obligados a solicitar consejo y apoyo de las mujeres en las actividades agropecuarias.
Lo anterior se puede complementar con el hecho de que, aunque el modelo estadístico no detectó diferencias, se puede apreciar que numéricamente, las mujeres de los tratamientos CEN y ORI obtuvieron 25 % menos puntaje en el dominio de empoderamiento del uso del tiempo. Este aspecto es importante, ya que nos deja ver que, el que las mujeres participen más, les permite conocer más detalles del funcionamiento del sistema y, por tanto, tener más información para emitir una opinión al momento de toma de decisiones; sin embargo, más acceso y poder sobre los recursos productivos, no necesariamente implica que se emanciparán o que disminuirá su explotación, también puede aumentar su carga de trabajo (Vizcarra-Bordi, 2009).
Siguiendo esta línea, más de la mitad de las mujeres encuestadas mencionaron que trabajaban más de 10.5 h al día. Sin embargo, como ya se ha mencionado antes, esto no siempre implica que tengan participación en otras actividades lucrativas fuera del sistema de producción. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019), a nivel nacional, el promedio de horas que las mujeres trabajan al día es de 11.9 h. Para el ámbito rural, esto se relaciona a que, para que los campesinos se ocupen únicamente de los trabajos agropecuarios u otras actividades, desafortunadamente es necesario que haya mujeres que dediquen todo su tiempo y energía a los trabajos domésticos y, cuidado de infantes y ancianos. No obstante, en muchas ocasiones (como en el caso de los tratamientos CEN y ORI) también apoyan a su pareja en el cuidado de los animales y en la producción del campo, disminuyendo aún más sus posibilidades de estudiar, trabajar con goce de sueldo, cuidar su salud y disponer de tiempo de descanso (Alberti-Manzanares et al., 2014); tristemente se ha mencionado que la carga de trabajo de las jefas de hogar puede desembocar en inseguridad alimentaria inequitativa, ya que ellas anteponen el hambre de la familia a la posibilidad de modificar sus actividades en pro de una dieta adecuada para sí mismas (Kala-Saldaña et al. (2023).
Las diferencias entre zonas en el dominio de acceso y poder de decisión sobre recursos productivos se debieron a las variaciones en el apartado del acceso a crédito, aspecto importante a tomar en cuenta, ya que, Malapit et al. (2014), mencionan que, en la mayoría de los países y regiones, uno de los obstáculos importantes para el empoderamiento de las mujeres en la agricultura es la falta de acceso al crédito y el poder para tomar decisiones relacionadas sobre el mismo. Si bien, ha mencionado Stezano (2021), que la pobreza se puede alejar del aspecto monetario, ya que las privaciones no monetarias también forman parte de la misma, el que una persona la tenga sigue manteniendo una incapacidad para que materialice sus deseos (sin incluir las dimensiones sociales, políticas y culturales). Por lo que, los apoyos financieros constituyen una vía para ampliar las oportunidades de vida de las mujeres, pues al dejar de ser los hombres los únicos que proveen económicamente dentro del núcleo familiar, aumentan sus posibilidades de redefinir crecimiento, empoderamiento, y de asumir la jefatura del hogar, mejorando así su posición, condición social (Lázaro-Castellanos et al., 2005; García-Horta et al., 2014), y disminuyendo las probabilidades de sufrir violencia doméstica (Martínez-Otero Pérez, 2022).
En este tenor, Alberti-Manzanares et al. (2014) mencionan que el rol de las amas de casa es de suma importancia, ya que a través de ellas se reproduce biológicamente mano de obra. Como se menciona en la obra El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, debido a la promiscuidad sexual primitiva y al ser las mujeres las únicas progenitoras conocidas, ellas gozaban de gran aprecio y respeto, lo que llevó al dominio femenino absoluto, pero con el arribo de la monogamia como forma de familia civilizada, dicho dominio desapareció y, erróneamente se estableció una supremacía de los hombres sobre las mujeres (Engels, 2017). Aunado a esto, las mujeres convierten el salario del trabajador en fuerza de trabajo, dado que administran dicho salario en las cosas que necesita el trabajador (salud, energía y materiales) para seguir trabajando. Sin embargo, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la Unión Europea (EU-FAO, por sus siglas en inglés) ha mencionado que, si en los hogares rurales la mujer tomara más decisiones, habría un impacto positivo inmediato y a largo plazo en el bienestar humano y crecimiento económico de la región, además se estima un aumento de entre 20-30% del rendimiento en explotaciones agrícolas, si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos (Cediel-Becerra et al., 2017).
De acuerdo con Lázaro-Castellanos et al. (2005), el incremento de la participación de las mujeres en los hogares rurales mediante el formato de “jefatura femenina” es menor en comparación con las zonas urbanas. Esto se asocia a que, en el medio rural las parejas permanecen unidas por más tiempo, a la falta de varones por emigración, procesos de globalización y ajustes estructurales. Para el caso de este trabajo, en la mayoría de los sistemas lecheros donde se encuestó a las mujeres hubo presencia de hombres. Ello nos da una perspectiva de lo positivo que fue encontrar que, si partimos de que una puntuación de 1 refleja la situación ideal en este estudio en cuanto a los dominios de decisiones productivas y, acceso y poder de decisión sobre recursos productivos, la participación de las jefas de hogar sea positiva (0.77 y 0.65, respectivamente), dejando a un lado el modelo de agricultura donde generalmente los varones se quedan a cargo de la producción agropecuaria.
La tasa de participación de las mujeres en la agricultura en América Latina ha sido históricamente baja (Kandiyoti, 1985). Pero el nivel de empoderamiento de las mujeres en este trabajo resultó más alto (media de 0.57, 0.60 y 0.57, para PON, CEN y ORI, respectivamente) de lo que reportaron en el trabajo del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés), donde se evaluó el empoderamiento mediante pruebas piloto en Bangladesh, Benin, Malawi y Filipinas, resultando con una media de 0.49. Aunque en su trabajo también se incluyeron aspectos como la violencia de la pareja contra la mujer, el respeto entre la familia y la pertenencia de la mujer a grupos influyentes (IFPRI, 2020), aspectos ausentes en este trabajo, pero que son de suma importancia y que la herramienta utilizada (WEAI) debería incorporar. Vizcarra-Bordi (2009), menciona que el empoderamiento surgió como una perspectiva de género para el desarrollo, más allá de la independencia económica, de la visualización de las mujeres como clave del bienestar familiar y de las localidades; el propósito fue concientizar, potencializar, fortalecer y, dar autonomía y total control de sus vidas a las mujeres, modificando las condiciones y situaciones que las colocan en un estado de subordinación.
Un fenómeno común en la zona de estudio es la emigración de los hombres jóvenes por desinterés y la visualización poco prometedora de las unidades de producción a futuro, por lo que optan por buscar trabajos asalariados generalmente en fábricas según mencionan los mismos productores del área. Dada esta situación, la mujer tiene más incidencia dentro de los sistemas, lo que puede reflejar la importancia de su participación no sólo en las actividades productivas, sino también dentro del hogar; pero el hecho de que ahora sean ellas quienes de alguna manera suplen a los hijos, muestra una limitante para que ellas tengan la autoridad sobre su tiempo que les genere un ingreso extra para poder aportar dentro del hogar. Cabe señalar que, una investigación netamente cuantitativa, como esta, no necesariamente refleja la realidad en la que viven y trabajan las mujeres, debido a que están inmersas en una infinidad de subjetividades debido a su interseccionalidad.
Conclusiones
Se concluye que el contexto natural del que es parte el sistema de producción, es decir, su ubicación geográfica y tipo de agroecosistema, así como los desafíos dados por el manejo de sus unidades de producción en cuanto a la alimentación y el acceso a riego de sus cultivos, tienen incidencia en la participación de las mujeres en cuanto a la toma de decisiones en estos sistemas de producción, ya que, más obstáculos en la sustentabilidad del sistema se relacionarían con una mayor participación. La zona en que se encuentra el sistema de producción también repercute en el apoyo crediticio al que pueden tener acceso las jefas de hogar, conllevando un menor acceso y poder de desición sobre los recursos productivos.
Aunado a esto, el dominio que más limitó el nivel de empoderamiento de las mujeres en estos sistemas fue el del uso del tiempo, debido a que, al otorgarse a las mujeres la responsabilidad de las tareas de cuidado de la familia y el hogar, sumado a su trabajo fuera de la casa, ya sea en la producción o en el exterior, su tiempo de trabajo es mayor al de los varones, por lo que se da por hecho que la participación de la mujer es determinante para que los sistemas de producción de leche en pequeña escala funcionen de manera óptima. Sin embargo, los resultados en cuanto a los niveles de empoderamiento de las mujeres de las tres zonas permitieron evidenciar que aún existe una autoridad del varón sobre la mujer dentro de las unidades de producción.
Referencias
Aguilar, L. (2017). Mujeres jefas de hogar y algunas características de los hogares que dirigen. Una visión sociodemográfica. En M. Muñoz-del Valle, M. Márquez-Villeda, P. García-González (eds), La situación demográfica de México 2016 (pp. 109-129). Consejo Nacional de Población. México.
Alberti-Manzanares, P., Zavala-Hernández, M., Salcido-Ramos, B. y Real-Luna, N. (2014). Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(3), 379-400. https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v11n3/v11n3a7.pdf
Cediel-Becerra, N. M., Donoso-Burbano, N., Hernández-Manzanera, J., López-Duarte, M. C., Herrera-Buitrago, P., y Moreno-González, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad & Desarrollo, 28, 61-84. DOI: 10.19052/ed.4077
Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de" biopoder" de Foucault. Páginas de filosofía, 13(16), 60-75. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/filosofia/article/view/15
Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad y el estado. Ediciones AKAL.
Fernández, I. (2004). Medicina y poder sobre los cuerpos. Thémata, 33, 191-198. http://institucional.us.es/revistas/themata/33/21%20fernandez.pdf
Food and Agriculture Organization [FAO]. (2021). Instrumento para la evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) - Proceso de desarrollo y directrices para la aplicación. Versión de prueba. Roma. FAO. DOI: 10.4060/ca7407es
García-Horta, J. L., Zapata-Martelo, E., Valtierra-Pacheco, E. y Garza-Bueno, L. (2014). El microcrédito como estrategia para atenuar la pobreza de las mujeres, ¿cuál pobreza? Estudios fronterizos, nueva época, 15(30), 97-126. https://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v15n30/v15n30a4.pdf
García-Villanueva, J., Jiménez-Delgadillo, G., y Hernández-Ramírez, C. (2020). Estereotipos sobre la sexualidad en la adultez mayor: un análisis desde la perspectiva de género. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 27-38. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040703
Gupta, S. (2016). Guidelines for Assessing Women’s Empowerment in Agriculture: Operational Manual for Using the Women’s Empowerment in Agriculture Index (WEAI) in Field Research. Training Manual No.2. TARINA Center of Excellence, Tata-Cornell Institute for Agriculture and Nutrition. https://tci.cornell.edu/wp-content/uploads/2021/07/TCI-TARINA-Training-Manual-No.2-VD.pdf
Han, W., Zhang, X. & Zhang, Z. (2019). The role of land tenure security in promoting rural women’s empowerment: Empirical evidence from rural China. Land Use Policy, 86, 280-289. DOI:10.1016/j.landusepol.2019.05.001
Hidalgo-Celarié, N. (1999). Cajas de ahorro como estrategia de sobrevivencia de mujeres rurales: caso de la organización SSS Susana Sawyer, Alamos, Sonora (Tesis de maestría). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. https://www.colpos.mx/udege/pdf/tesis/hidal1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2019). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT). INEGI https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf
International Food Policy Research Institute [IFPRI]. (2020). Pro-WEAI for Market Inclusion. IFPRI. https://ebrary.ifpri.org/utils/getfile/collection/p15738coll2/id/134345/filename/134544.pdf
Jalilian, N. & Mohammadi, Y. (2020). Prediction of Sustainable Livelihood of Rural Households based on Women's Empowerment in Agriculture Index (WEAI) in Hamedan Province. Journal of Rural Research, 11(3), 524-537. DOI: 10.22059/jrur.2020.300133.1485
Kala-Saldaña, A. R., Espinosa-Ayala, E. y Marquez-Molina, O. (2023). Conocimiento sobre la sustentabilidad de la dieta en adultos mexicanos desde una perspectiva de género. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 14(1), 105-114. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.10
Kandiyoti, D. (1985). Women in rural production systems: problems and policies. Unesco.
Kaps, M. & Lamberson, W. (2004). One-way analysis of variance. En M. Kaps & W. Lamberson (eds.) Biostatistics for animal science (pp. 204-262). Cromwell Press.
Lagarde-de los Ríos, M. (1992). Identidad y subjetividad femenina: memoria del curso impartido por Marcela Lagarde. Puntos de Encuentro.
Lamas-Encabo, M. (2007). El género es cultura. Campus Euroamericano de Cooperação Cultural, 1-12. http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/El_genero_es_cultura_Martha_Lamas.pdf
Lang, M. (2003). ¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México. Iberoamericana, (12), 69-90. https://www.jstor.org/stable/41674072
Lázaro-Castellanos, R., Zapata-Martelo, E., Martínez-Corona, B. y Alberti-Manzanares, P. (2005). Jefatura femenina de hogar y transformaciones en los modelos de género tradicionales en dos municipios de Guanajuato. La Ventana, 22, 219-268. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n22/1405-9436-laven-3-22-219.pdf
Lázaro-Castellanos, R., Zapata-Martelo, E. y Martínez-Corona, B. (2007). Jefas de hogar: cambios en el trabajo y en las relaciones de poder. Política y cultura, (28), 201-224. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n28/n28a9.pdf
León-Gómez, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 94-106. DOI: 10.32870/lv.v2i13.553
Malapit, H. J., Sproule, K., Kovarik, C., Meinzen-Dick, R., Quisumbing, A., Ramzan, F., Hogue, E. & Alkire, S. (2014). Measuring progress toward empowerment: Women's empowerment in agriculture index: Baseline report. International Food Policy Research Institute (IFPRI). http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/128190
Márquez-Jiménez, G. y Padilla-Loredo, S. (2023). Cambio climático género y salud mental: una revisión sistemática basada en el método PRISMA. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 14(1), 25-40. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.03
Martínez-Borrego, E. (2009). La lechería en el Estado de México: sistema productivo, cambio tecnológico y pequeños productores familiares en la región de Jilotepec. Bonilla Artigas Editores.
Martínez-Otero Pérez, V. (2022). Prevención educativa de la violencia familiar. Conocimiento Educativo, 9, 69-81. DOI:10.5377/ce.v9i1.14571
Parella-Rubio, S. (2003). Repensando la participación de las mujeres en el desarrollo desde una perspectiva de género. Papers, 69, 31-57. DOI: 10.5565/rev/papers/v69n0.1282
Pérez-Martínez, V. T. y Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista cubana de medicina general integral, 25(2), 1-7. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n2/mgi10209.pdf
Rivera-Ramírez, J. M. (2020). Problemática ecoambiental, mujeres y desarrollo sustentable: aproximaciones teóricas desde la perspectiva de género. En O. R. Castro-Martínez, E. Velazquez-Cigarroa y E. Tello-García (Eds.), EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Repercusiones, perspectivas y experiencias locales (pp. 36-50). Universidad Autónoma Chapingo.
Rivera-Ramírez, J. y Herrera-Monroy, S. (2023). Género y extractivismo minero en México: repercusiones socioambientales para las comunidades rurales. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 14(1), 14-24. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.02
Rosas-Dávila, M., Estrada-Flores, J. G., López-González, F. & Arriaga-Jordán, C. M. (2020). Endophyte-free tall fescue pastures for small-scale dairy systems in the highlands of central Mexico. Indian Journal of Animal Sciences, 90(5), 778-783. https://epubs.icar.org.in/index.php/IJAnS/article/view/104631
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 3(30), 95-145. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
Ruiz-Torres, M. E., García-Martínez, A., Arriaga-Jordán, C. M., Dorward, P., Rayas-Amor, A. A., & Martínez-García, C. G. (2022). Role of small-scale dairy production systems in central Mexico in reducing rural poverty. Experimental Agricuture, 58(40), 1-13. DOI:10.1017/S0014479722000369
Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura. Documentos de Proyectos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/585921e7-9286-481d-85a5-0e714ada676a/content
Vizcarra-Bordi, I. (2009). Las mujeres rurales en los discursos: de la FAO al Programa Oportunidades. Lecciones para una etnografía institucional. En B. G. Reyes-Reyes (Comp.), Acercamientos conceptuales y metodológicos para el estudio de la realidad agropecuaria y rural en México. Dirección de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados, UAEM.
Zamudio-Sánchez, F.J., Ayala-Carrillo, M.R., y Arana-Ovalle, R.I. (2014). Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano. Estudios Sociales, 22(44), 249-279. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41731685010
[1] Artículo derivado del proyecto de investigación “Caracterización de la transición agroecológica de los sistemas de producción de leche a pequeña escala”, avalado y financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México.
[2] Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Autónoma del Estado de México. Investigador posdoctoral en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-0880-5412. E-mail: jvegag169@alumno.uaemex.mx. Zitácuaro, México.
[3] Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, Facultad de Planeación Urbana y Regional (FAPUR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5433-1734 E-mail: aiturbeg001@alumno.uaemex.mx Toluca, México.
[4] Doctor en Agricultura, University of Reading. Profesor Investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9924-3376 E-mail: cgmartinezg@uaemex.mx Metepec, México.