Del olvido al pizarrón: análisis del empoderamiento de la comunicadora social/periodista en Tunja, Colombia[1]
María Alejandra Munévar-Vanegas[2]
Universidad de Boyacá, Colombia
Camila Andrea Bohórquez-Aunta[3]
Universidad de Boyacá, Colombia
*Autor de correspondencia: mamunevar@uniboyaca.edu.co
Para citar este artículo /To reference this article /Para citar este artigo
Munévar-Vanegas, M. & Bohórquez-Aunta, C. (2023). Del olvido al pizarrón: análisis del empoderamiento de la comunicadora social/periodista en Tunja, Colombia. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 15(1), 21-37. doi: https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.241501.02
Recibido: agosto 22 de 2022/ Revisado: enero 28 de 2023/Aceptado: junio 30 de 2023
Resumen: El presente artículo resultado de investigación se enfoca en identificar y describir el empoderamiento de la mujer comunicadora social – periodista en Tunja, Colombia, con base en su participación laboral en los medios de comunicación, comparando los cargos en los que dichas mujeres se han desempeñado desde el año 2015 hasta el 2019, para así presentar la construcción de narrativas donde se pueda reconocer el desarrollo de su labor. La investigación se encuentra enmarcada bajo el paradigma histórico – hermenéutico, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La población con la que se realizó la investigación fueron 12 mujeres con formación empírica y profesional en la Comunicación Social; el proceso para la recolección de información se dividió en ocho fases y los datos recolectados se tomaron a partir de entrevistas semiestructuradas y encuestas. Los resultados están enfocados en el reconocimiento de la profesional, la reflexión y la equidad de género en la capital boyacense. Las conclusiones están enfocadas en resaltar dos aspectos fundamentales: en primer lugar, la ausencia en la implementación de cátedras y espacios de formación relacionados con temáticas de visión de género, donde se reconozca el papel de la mujer; y, en segundo lugar, se habiliten nuevas estrategias que brinden las oportunidades de liderazgo y toma de decisiones que permitan contribuir al empoderamiento de la profesional, no solo en la región, sino en el ámbito nacional e internacional.
Palabras clave: igualdad de género, mujer, periodismo (Tesauros); comunicación social, empoderamiento, narrativas (Palabras clave del autor)
From oblivion to the blackboard: analysis of the empowerment of the social communicator / journalist in Tunja, Colombia
Abstract: The present article resulted from research focuses on identifying and describing the empowerment of social communicator – journalist women in Tunja, Colombia, based on their work participation in the media, comparing the positions in which these women have held since the year 2015 until 2019, in order to present the construction of narratives where the development of their work can be recognized. The research is framed under the historical-hermeneutic paradigm, with a qualitative descriptive approach. Twelve women were the chosen population with empirical and professional training in Social Communication. The process for collecting information was divided into eight phases and the data collected was taken from semi-structured interviews and surveys. The results are focused on professional recognition, reflection and gender equity in the capital of Boyacá. The conclusions are focused on highlighting two fundamental aspects: first, the absence in the implementation of chairs and training spaces related to gender vision issues, where women’s role is recognized; and, second, new strategies are enabled that provide leadership and decision-making opportunities that contribute to the empowerment of professionals, not only in the region, but at the national and international level.
Key words: gender equality, woman, journalism (Thesaurus); social communication, empowerment, narratives (Keywords of the author)
Do esquecimento à lousa escolar: análise do empoderamento do comunicador/jornalista social em Tunja, Colômbia
Resumo: Este artigo de pesquisa se concentra em identificar e descrever o empoderamento de mulheres comunicadoras sociais – jornalistas em Tunja, Colômbia, com base em sua participação profissional nos meios de comunicação, comparando os cargos que essas mulheres ocuparam de 2015 a 2019, a fim de apresentar a construção de narrativas onde é possível reconhecer o desenvolvimento de seu trabalho. A pesquisa enquadra-se no paradigma histórico-hermenêutico, com abordagem qualitativa descritiva. A população com a qual foi realizada a pesquisa foi de 12 mulheres com formação empírica e profissional em Comunicação Social; o processo de coleta de informações foi dividido em oito fases e os dados coletados foram extraídos de entrevistas semiestruturadas e inquéritos. Os resultados estão focados no reconhecimento profissional, na reflexão e na equidade de gênero na capital Boyacense. As conclusões centram-se em destacar dois aspectos fundamentais: em primeiro lugar, a ausência na implementação de cátedras e espaços de formação relacionados com questões de visão de género, onde o papel da mulher seja reconhecido; e, em segundo lugar, são possibilitadas novas estratégias que proporcionam oportunidades de liderança e de tomada de decisões que contribuem para o empoderamento da profissional, não só na região se não no âmbito nacional e internacional.
Palavras-chave: igualdade de género, mulheres, jornalismo (Tesauros); comunicação social, empoderamento, narrativas (palavras-chave do autor)
Introducción
Con el pasar de los años, en Tunja se han identificado problemáticas sociales en torno al contexto laboral de las comunicadoras sociales/periodistas, que permiten orientar el interés de investigaciones que discurren en la interpretación y comprensión de la igualdad y la equidad de género; de tal modo, que se permita inquirir en la situación que se presenta respecto del empoderamiento de la mujer en el ejercicio de su profesión en los medios de comunicación local.
Así pues, este artículo es el resultado del proyecto que se realizó en cumplimiento de las exigencias para obtener el título de Comunicadora Social, denominado: “El empoderamiento de la mujer Comunicadora social/Periodista en los medios tunjanos desde 2015 hasta 2019”. Responde al trabajo de campo desarrollado con doce mujeres de Tunja, con quienes se adelantó un diagnóstico de la situación de la mujer periodista, directamente en su entorno laboral, encontrando así, una caracterización fundamental respecto de los hallazgos presentados en asideros más adelante.
Para ampliar y reconocer el origen de esta problemática, se realizó una revisión de los antecedentes teóricos y prácticos, donde se logró divisar que son pocos los avances investigativos en Colombia, pese a la acogida que han tenido las temáticas con enfoque de género, pues la mayoría de los textos consultados cuentan con un tiempo de más de seis años de publicación, lo que deja en evidencia la poca trascendencia que se le ha dado al tema en reconocimiento a la afectación que tiene para la población femenina en el ámbito nacional.
En cuanto al estado del arte se puede mencionar que, en el ámbito nacional, en los últimos años se resalta el interés en la investigación sobre el empoderamiento de la mujer; sin embargo, desde el campo de la comunicación queda bastante por abordar, pues mucho se conoce de la profesión de letras afuera, y poco del contexto laboral y las oportunidades dentro del medio. Ahora, en el ámbito internacional se puede evidenciar la relación y auge de estudios sobre periodismo con enfoque de género, no obstante, hay pocos en el análisis del género que ejerce el periodismo.
Respecto a Boyacá, se logró detallar que cuenta con espacios de formación de índole profesional a mujeres y hombres en programas de Comunicación Social; no obstante, se hace primordial que los procesos investigativos conlleven a conocer cómo ha sido el impacto de la mujer desde su aparición en los medios de comunicación local. Esto, teniendo en cuenta que la región ha sido mencionada en informes de Medicina Legal como uno de los departamentos que presenta altas cifras de violencia contra la mujer (Última Hora Noticias, 2020), en los que se registran 552 mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar y 1.123 mujeres víctimas de lesiones no fatales. Con lo anterior, se visualiza que es una cifra relevante que viene afectando directamente las actividades que desarrollan a nivel laboral y social.
En Colombia, las cifras que representan la problemática con especificidad en las comunicadoras sociales, se reflejan en el informe de investigación de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP, 2017), donde se indica que el 40% de las periodistas consultadas han sentido un trato diferencial por parte de sus jefes, compañeros o incluso por las fuentes de información; además, de reconocer que han sufrido algún tipo de acoso y discriminación en las salas de redacción. Aunado, afirman que existe un trato diferencial en materia de género, por ejemplo, en la asignación para el cubrimiento de ciertas fuentes por su condición de ser mujer, asumiendo que pueden obtener más información o trato preferencial gracias a su aspecto físico.
Este informe, deja al descubierto muchas de las problemáticas bajo las cuales el periodismo femenino señala un alto índice de violencia de género, especialmente, psicológico; además, que las problemáticas señaladas no son las únicas irregularidades a las que se deben enfrentar, pues sumado a esto, los cargos directivos ocupados por las mujeres dentro de los medios de comunicación siguen siendo pocos, así como el cubrimiento de temas considerados tradicionalmente de índole masculino como: política, orden público, judicial y redacción de editoriales.
Con respecto a la inequidad de género, de acuerdo con el informe de la FLIP (2017), se presenta por medio de dos modalidades como lo son: la desigualdad, que promueve el poder de un tercero (industria o empresa), donde no hay consenso; la segunda, es la dominación masculina, que opera en un plano simbólico y muestra independencia respecto de la agenda y la paridad de género, pues, en un 72% las periodistas opinan que tienen menos oportunidades de crecimiento que los hombres, aclarando que el 41% de las mujeres afirman que conocen casos relacionados donde denuncian perder una oportunidad laboral, solo por el hecho de ser quienes son.
Dados los informes, registros, análisis preliminares examinados en el estado del arte, en su fase hermenéutica y heurística, se resalta la necesidad de desarrollar un proyecto de investigación enfocado en la observación más detallada del reconocimiento de la profesional, por ello, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha sido el empoderamiento de la mujer comunicadora social / periodista tunjana en los medios de comunicación de la ciudad de Tunja?
Para el desarrollo del proceso investigativo se planteó el objetivo general: Describir el empoderamiento laboral de la mujer comunicadora social /periodista tunjana en los medios de comunicación desde 2015 hasta 2019; para este, se desarrollaron los objetivos específicos: identificar el empoderamiento de la mujer comunicadora/periodista tunjana con base en la participación laboral en los medios de comunicación; comparar los cargos en los que se han desempeñado; y, construir narrativas que permitan visualizar el empoderamiento de la mujer, para la publicación que fue hecha en un libro digital.
Asidero teórico
A continuación, se mencionan los principales postulados que acompañaron el proceso analítico y epistemológico de la investigación. En primer lugar, De Beauvoir (1981) enfatizó la influencia de la cultura sobre la naturaleza en el comportamiento de las mujeres, declarando que, "el comportamiento de la mujer no está determinado por su naturaleza, sino por la cultura" (p. 71). Este reconocimiento destaca la importancia de comprender las dinámicas culturales en la construcción de roles de género.
El mensaje transmitido resalta la necesidad de que hombres y mujeres tomen decisiones sobre su vida, sexualidad y carrera de manera libre. Este llamado a la libertad individual sirve como un punto de partida para introducir el concepto de empoderamiento, definido por Zimmerman (2000) como un proceso que busca obtener control e influencia sobre decisiones que afectan la vida individual y comunitaria.
En este contexto, el empoderamiento se vincula con la lucha feminista, aspirando a equilibrar el poder entre los géneros. Se subraya la aplicación de este término en el ámbito de la mujer, con el propósito de superar falencias estructurales y alcanzar una participación equitativa en la sociedad. La tesis se desarrolla a partir de estas dos ideas, explorando si las condiciones para el empoderamiento están presentes en el entorno laboral de las mujeres comunicadoras sociales y periodistas. Entonces, el empoderamiento:
Es un tema que muchas veces genera conflicto en la sociedad en general, en los que los medios de comunicación en muchos de los casos tienen sectorizados los cargos y posibilidades dentro de las empresas, donde se tienen específico que actividades pueden y no desarrollar las mujeres. (Rapport, 1990, p.7)
En este apartado, es importante reconocer la trayectoria en Colombia en cuanto al periodismo femenino, partiendo con la aparición de la mujer en los medios de comunicación nacionales, que se dio en la mitad del siglo XX; este proceso se dio de manera paralela con la penetración de la mujer en la esfera pública cuando dejó de pertenecer al ámbito doméstico y comenzó sus trabajos fuera de casa, y con la obtención de su ciudadanía, donde obtuvo el derecho al voto.
Por medio de los medios y el consumismo de los mismos, a diario es más amplia la expectativa de encontrar a las mujeres cosificadas, evaluadas y seleccionadas por aspectos físicos que pueden ayudar a generar un mayor impacto en la captación de espectadores, llevándola a ser esclava de los productos de consumo. Con su presencia en los distintos mercados reafirma la posición en nuestra sociedad de los estereotipos físicos. La mujer en este caso se convierte en un objeto sexualizado necesariamente atractivo, antes de desempeñarse en cualquier campo de acción tiene que ser visualmente atractiva; esto, contribuye claramente a que el intelecto de las mujeres no esté sujeto a evaluación, pues con una figura que resalta ya es suficiente para hacer parte de un medio; de la misma manera no despierta su interés por formarse más allá de ser bella. “La mujer está hecha para sonreír, para atender, es un lindo adorno que agrada y deleita y que ahora también en algunos casos puede ser lúcido fuera del hogar” (Laverde,1978, p. 65).
Asidero metodológico
Esta investigación se desarrolló bajo el paradigma histórico-hermenéutico, con un enfoque cualitativo, ya que el modelo metodológico tiene como objetivo proporcionar una metodología de investigación que permitió analizar la complejidad del mundo, a través de la experiencia vivida. Estas investigaciones están centradas en los sujetos que buscan estudiar un fenómeno de manera integral, pasando por la evolución, interpretación y comprensión de la realidad, desde una mirada “fresca, natural y holística” (Hernández Sampieri et al., 2006, p. 16), teniendo como guía el método de verificación como lo son los relatos de vida, en este caso hermenéuticos y narrativos, que se encontrarán construido de modo biográfico.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación, en cada una de sus fases, constituyó un total de dieciséis mujeres comunicadoras sociales/periodistas, clasificadas por los medios donde laboraron, tomando una muestra de cuatro por medio de comunicación, así: cuatro mujeres en medios radiales, cuatro en medios escritos, cuatro en televisión y cuatro en medios alternativos, esto dentro del rango del año 2015 al 2019; su aporte en esta investigación se dio de manera libre y consensuada con el fin de exponer la información que se nos fue entregada sin ningún tipo de reserva en sus fotografías y nombres.
Criterios de selección de la muestra
Con el fin de buscar una respuesta a cada una de las inquietudes que permitieron el desarrollo de esta investigación, se definieron dos parámetros como principios fundamentales para la selección de mujeres que podían participar en el estudio, teniendo en cuenta su trayectoria profesional o empírica en el ejercicio del periodismo en la ciudad de Tunja.
- Género: esta investigación aplica únicamente para mujeres comunicadoras sociales / periodistas.
- Experiencia laboral: las mujeres seleccionadas deben contar con al menos cinco años de experiencia en medios de comunicación en Tunja.
Fases de la investigación - Ruta metodológica
Diagnóstico
Se realizó el sondeo del estado actual de la investigación, esta fase comprendió la revisión documental, para conocer cómo se encontraba el tema de investigación y el empoderamiento de la mujer comunicadora social / periodista en los medios tunjanos del 2015 al 2019, a nivel local, nacional, latinoamericano e internacional.
Sondeo de medios de comunicación locales
En esta fase, se realizó la aplicación de una revisión a medios de comunicación locales, donde se pudo verificar la cantidad de mujeres que actualmente participan de manera activa, profesional o empírica en los medios de comunicación locales.
Encuesta
En esta fase, se aplicó una encuesta de respuesta abierta, donde se pudo conocer las actividades que las mujeres desarrollaban en los medios. Con esta herramienta de recolección de información se determinaron los cargos que las mujeres ocupaban con mayor frecuencia y qué tan relevante era su participación en cada uno de los medios.
El objetivo de las encuestas fue realizar un diagnóstico laboral de las mujeres seleccionadas, donde se conociera de manera específica cada uno de los factores trascendentales en el desarrollo de su ejercicio profesional; desde esta fase se contaba con el consentimiento para publicar los resultados de la investigación sin ocultar nombres o fotografías.
Clasificación de mujeres por medios
En esta fase, se hizo una clasificación de mujeres por medios, donde se resaltó cuáles cumplían con las características señaladas, y que además de esto, manifestaran su bagaje en medios de comunicación, el cual les permitía contar una experiencia significativa en los mismos.
Las encuestas fueron el filtro que se tuvo para realizar la clasificación de las mujeres, teniendo en cuenta uno de los factores fundamentales de la investigación y el tiempo que llevan laborando en medios de comunicación.
Trabajo de campo con las mujeres seleccionadas y segunda encuesta para definir el perfil
En esta fase, se realizó trabajo de campo, por medio de los relatos de vida se conoció el proceso que cada profesional tuvo desde la academia hasta el entorno laboral; de la misma manera, si no cuentan con un título universitario, con el fin de conocer su motivación personal para trabajar en los medios de comunicación, destacando el proceso que tuvo para llegar al mundo laboral.
Selección de mujeres
En esta fase se realizó la selección oficial de mujeres que cumplieron con los propósitos de la investigación, además de un análisis cualitativo de su perfil profesional y personal, señalando elementos puntuales con los que se profundizará más adelante.
Entrevista relato de vida
En esta fase, por medio de una entrevista, se buscó conocer a fondo y por medio de un relato personal, cuál es la perspectiva de las participantes desde los diferentes aspectos sociales que permitan hacer una idea de lo que las mujeres pueden percibir desde la realización y participación como mujeres en los medios de comunicación locales, partiendo de su experiencia personal.
Construcción de narrativas
Como fase final, con la información recolectada se realizó la construcción de narrativas que fueron publicadas en un libro de divulgación, en el cual cada una de estas mujeres cuentan con un perfil que describe, una a una, sus historias y su empoderamiento, por medio de vivencias y caracterización de sus aportes empíricos y profesionales.
Consideraciones éticas
Siguiendo los principios de compromiso social de la investigación humanística, el proyecto enmarcó en sus consideraciones los acápites en protección de la identidad del narrador, del medio y de las investigadoras. En tal sentido, las entrevistas fueron codificadas, se tuvo presente un consentimiento informado en el que se consintió el apoyo a la investigación, aclarando que podían retirarse en cualquier momento; asimismo, se tuvo presente que las grabaciones quedaban para el resguardo del proyecto y con fines netamente investigativos. Aunado y para cumplimiento del tercer objetivo, se firmaron consentimientos de imagen y voz aprobados por la institución de educación superior de procedencia, en el Comité de Ética y Bioética, en donde se resalta que los datos recolectados, la aplicación y materiales destinados para el desarrollo de la investigación, reposan en los archivos de las investigadoras. Adicionalmente, que en la investigación se trabajó con relatos que subyacen de las entrevistas semiestructuradas y encuestas. Para ello, cada permiso fue gestionado y aprobado, contando con el conducto regular y los procesos respectivos y según la Resolución 8430 de 1993 adoptada por la Universidad de Boyacá.
Resultados
Teniendo en cuenta los propósitos teóricos, metodológicos y sociales de la investigación y con base en la aplicación de las fases descritas en este trabajo de investigación, se ha dejado en evidencia el escaso nivel de empoderamiento presente en la población femenina que se desempeña como comunicadora social-periodista en la ciudad de Tunja, ejerciendo sus labores en los medios informativos locales. A partir de esto, es importante señalar que la percepción que se tiene a nivel general de la profesión del Periodismo se encuentra devaluada a nivel social, pues con los avances en la tecnología en este momento cualquier persona que tenga acceso a una cámara fotografía e internet puede ‘informar’ desde las diferentes herramientas de comunicación.
Narradora 1: Considera que el empoderamiento femenino ha logrado avanzar de manera lenta, pero significativa, también que, por medio de diferentes programas y nuevas rutas de atención a este tema, se ha generado una mentalidad más enfocada en el respeto y el trato adecuado a las mujeres como Periodistas y desde sus diferentes espacios personales. (Munévar, 2020, p. 33)
Narradora 2: Con su experiencia en el medio, fue una de las mujeres pioneras en buscar espacio para comunicar, teniendo en cuenta que para hace quince años cuando empezó su trayectoria periodística, estos espacios estaban ocupados en su mayoría por hombres, lo cual generó un gran impacto a nivel de género en la ciudad, poco a poco su experiencia y la apertura de estos nuevos espacios fue incentivando a más mujeres que son quienes ahora se desempeñan en algunos medios de comunicación locales y en diferentes partes de nuestro país, a iniciar su trabajo en medios de comunicación. (Munévar, 2020, p. 34)
Narradora 3: Desde los espacios comunes, ha generado iniciativas que impacten de manera positiva a hombres y mujeres, esto para intentar minimizar la violencia contra la mujer desde las maneras de informar. Ha generado enlaces con entes gubernamentales y no gubernamentales que le permiten contribuir a la disminución de las altas cifras de violencia contra la mujer en el departamento. (Munévar, 2020, p. 36)
Dentro de este orden de ideas, recalcar la permanencia del machismo en los entornos sociales de la comunidad tunjana, es otro de los factores que afecta directamente el empoderamiento de la mujer, específicamente en su contexto laboral. El no reconocimiento de sus capacidades como iguales respecto de los hombres, la mayor parte del tiempo la deja relegada en el ejercicio profesional como periodista. No siendo esto suficiente, se suma la falta de espacios de dirección en los medios de comunicación, pues es primordial que estos estén ocupados por una persona con disposición casi que, de una jornada completa para la realización de esta actividad a nivel laboral, siendo así, una de las brechas más significativas que no evalúa de manera equitativa las condiciones para escoger la persona que pueda ocupar este tipo de cargos. Esto se puede corroborar en las siguientes entrevistas:
Especialmente, en los medios de comunicación como la televisión, como la radio, en donde tú como persona figuras, porque te vuelves una ´persona pública’ entonces, siento que en eso hay mucho constreñimiento y que prácticamente a uno le toca guerreársela para ocupar una posición de respeto que no sea como de ´ella está ahí porque es bonita´ eso. (Narradora 4, comunicación personal, 2019)
Yo opinaba entonces, le quitaban validez a mi opinión, me tocaba pelear, empecé a hablar temas de mujeres y pues me peleaban por eso. Pero eso fue evolucionado y los compañeros que hacían eso, hoy en día son aliados; entonces del enfoque, pero ese tema sí era muy reiterativo y pues por el lado periodístico, cuando hacía televisión, había gente que hacía referencias despectivas conmigo sobre todo de connotación sexual cuando me querían descalificar. (Narradora 5, comunicación personal, 2019)
Lo que tiene que ver en el campo como tal del periodismo que es mucho más difícil de ejercer, muchas veces dicen que no deberían ejercer un periodismo social un periodismo comunitario, ¡pero no! Las mujeres también podemos estar cubriendo la parte judicial, la parte política, parte económica y yo creo que en ningún campo está vetado para una mujer, ya que las mujeres tienen las mismas capacidades y tienen los mismos derechos de un hombre para ejercer su profesión, entonces, tienen total libertad. (Narradora 6, comunicación personal, 2019)
Por consiguiente, para 2019 se puede visualizar cómo, por años, han sido los mismos representantes en cuanto a dirección de medios y con muy poca participación de la población femenina en lo que respecta a los informativos tradicionales en Tunja como lo son: radio, prensa escrita, televisión y nuevos medios. No porque no se encuentren mujeres capacitadas para el desarrollo de estas actividades, sino precisamente, porque tras el paso de los años los mismos informativos locales no han hecho posible generar estos nuevos espacios de participación que, con la llegada de más mujeres profesionales en el área, se debería reforzar para la eliminación de muchas de las violencias que se ejercen desde los mass media.
Algunas mujeres tienen representación en los medios, pero digamos que no son sobresalientes, no digo que no sean buenas ¡no!, todo lo contrario, hay experiencias interesantes, pero nos falta arriesgar un poco más (…) el asunto de la contratación laboral es muy delicado y eso hace que muchas mujeres y muchos Periodistas en general no tomen riesgos frente a ser mejor o ir más allá en su trabajo. (Narradora 7, comunicación personal, 2019)
No sufrí nunca, por ejemplo, de acoso sexual dentro del trabajo, pero siento que muchas de mis compañeras sí lo tuvieron que padecer, y siento que es un limitante muy fuerte porque muy pocas hablan, hasta ahora creo que estamos sacándonos ese nudo de la garganta y empezando a hablar con naturalidad de lo que no es natural y qué nos sucede al interior de los estamentos. (Narradora 8, comunicación personal, 2019)
Se convierte todo este compilado de hechos mencionados anteriormente, en una de las razones con mayor validez para incrementar la participación de la mujer en los medios de comunicación, no solo desde los informativos locales, sino también desde un trabajo que se debe realizar desde la formación de las y los periodistas. Las cátedras relacionadas con visión de género son esenciales para que, con el paso del tiempo, sean uno de los factores trascendentales en el cambio y conocer cada una de las falencias que representa replicar información sin tener en cuenta la forma en que se presenta los contenidos, y cómo de manera errónea masificamos información donde las mujeres siguen siendo blanco de insultos o minimizadas en cualquiera de los aspectos de su vida.
¡Somos más visibles!, hay un grupo de mujeres a nivel departamental que ha alzado la bandera en la lucha de estos derechos y deberes no solamente de las mujeres, sino también de los niños y las niñas, en fin, de todos los derechos vulnerados y creo que se ha armado una protesta muy grande en manifestación que han alzado la voz, justamente para defender sus derechos en las corporaciones edilicias o en cualquier ámbito a nivel local y departamental. (Narradora 9, comunicación personal, 2019)
Discusión de resultados
El impacto en el desarrollo de este proyecto se enmarca en la manera en que se pudo abordar y conocer cada una de las perspectivas que se encuentran presentes en la población femenina que hizo parte del estudio. Durante todo el proceso de recolección de información, se estableció una metodología cercana con las participantes, pero además, se logró generar un lazo real que pudo visibilizar cada una las afectaciones que han sufrido las periodistas, dando solución al problema desde la generación de una guía de recomendaciones aplicables en nuevos procesos de investigación, teniendo en cuenta que es uno de los temas con más problemáticas conjuntos y con información supremamente escasa que pueda contribuir al mismo. A continuación, se presenta el resumen de los capítulos finales, resultado del proceso de investigación con sus principales hallazgos, resultados y conclusiones.
Empoderamiento de la mujer comunicadora social/periodista tunjana, con base en la participación laboral en los medios de comunicación
Es pertinente señalar que las mujeres participantes en esta investigación, no se ven representadas en los medios de comunicación locales, pues los espacios se encuentran ocupados en su mayoría por la población masculina, especialmente, en las franjas y espacios que cuentan con un mayor reconocimiento y trayectoria. Importante mencionar que, la falta de oportunidades para la población femenina es cada vez más notoria y evidente, es así como, las mujeres desde cada uno de los espacios donde ahora se ven representadas han tenido que trabajar de una manera independiente y permanente por lograr intervenir en estos espacios, generando así, una nueva dinámica en los medios de comunicación de la ciudad de Tunja.
Así mismo, es de resaltar que casi la totalidad de medios de comunicación locales se encuentran direccionados por hombres, lo que ha limitado los espacios de dirección para la población femenina; adicional, es preciso señalar que la contratación a la mujer se le da como ayuda o corresponsal del medio, siendo una empleada que simplemente sigue las instrucciones de lo que se quiere dar a conocer a través del mismo, esto hace que la opinión o participación en cuanto a propuestas de contenido se limite a lo que se quiere proponer desde la percepción masculina.
Una de las grandes propuestas que genera esta investigación en el primer acercamiento al empoderamiento de las mujeres periodistas, es la invitación a abrir espacios desde las aulas, pues la indagación de los errores que se cometen en los medios de información plasmados en este estudio deben ser un punto de cambio que permita reconocer la labor de la mujer desde diferentes instancias; fuera de lo que por años se ha vendido desde los medios y muy alejado también de lo que se replica casi que diariamente por la publicidad y su forma de vender la imagen de la mujer desde los estereotipos de belleza o de relación con los entornos netamente familiares.
Para Angelucci et al. (2020) “las mujeres superan en más de la mitad a los hombres en experiencias de acoso” (p.30). La mujer en reconocimiento de cada una de las faltas que se han cometido a través de los medios masivos en su contra y que se siguen replicando a diario sin instrumentos de cambio, donde se pueda visibilizar la afectación que han dejado en sus proyectos de vida, siguen apartando esa otra parte que pueda mostrar las falencias de los medios de información para que el empoderamiento de la mujer sea limitado con respecto al paso del tiempo. Así, pues:
El empoderamiento, es una orientación valórica para el trabajo que se realiza en comunidad, también se puede definir como un modelo teórico para la comprensión del proceso y las consecuencias de los esfuerzos para obtener control e influencia sobre las decisiones que afectan la vida de uno, el funcionamiento de las organizaciones y la calidad de la vida comunitaria. (Zimmerman, 2000, p.3)
Es necesario conocer cómo se realiza la labor, desde los que no han tenido una participación equitativa; de esta manera, las mujeres cuentan con herramientas de liderazgo significativas que pueden permitir nuevos entornos de comunicación desde la equidad, pero necesariamente deben generarse estos espacios de participación masiva, donde sean ellas las que puedan liderar medios de comunicación, sacando de lo habitual a las plataformas informativas en la ciudad de Tunja.
Laboralidad de las comunicadoras sociales/periodistas en los medios de comunicación de Tunja
Los avances que se han podido dar en cuanto a la forma de empleabilidad que se le ha dado a la mujer con la apertura de nuevos espacios de formación, han permitido que la mujer periodista tunjana cuente en este momento con un mayor espacio que permita mayor participación de la mujer en varios aspectos que generan influencia en el sector económico, político, incrementando de esta forma el cambio de perspectiva respecto a varios sectores del mercado laboral que en un principio se encontraban ocupados casi que en su totalidad por la población masculina.
Es así, como en este capítulo podemos encontrar el impacto que se generó en los medios de comunicación con la preparación de más mujeres en la carrera profesional de Comunicación social y periodismo en la ciudad, pues este cambio fue algo que tomó por sorpresa muchos de los espacios de comunicación en los que, en la mayoría de casos, se quiso replicar actividades “domésticas” en los entornos laborales, o que por otro lado, no querían dar ese reconocimiento a una nueva representación del género desde las facetas informativas.
Con la llegada de la mujer periodista a estos espacios se deja en evidencia la violencia que se empieza a dar, teniendo en cuenta que contra la mujer periodista siempre ha estado presente, de manera directa e indirecta, pues en la mayoría de casos las mujeres señalan que han sido víctimas de algún tipo de maltrato no necesariamente físico, pero sí psicológico que entorpece las actividades en su entorno laboral. Pero que, además, compromete en la mayoría de los casos a hombres que ocupan posiciones superiores dentro del medio de comunicación para el que trabajan.
Problemáticas como estas son tan evidentes, pero poco tratadas, muchas veces por el miedo a ser juzgadas o señaladas; uno de los factores que causa el silencio y, en algunos casos, abandono de los entornos laborales, debido al inadecuado trato que se le da a las mujeres periodistas. Señalando nuevamente esa falta de oportunidades tan evidente de incursionar en nuevos contextos donde la mujer cuente con herramientas que le permitan liderar espacios de conocimiento donde otras puedan encontrar una ayuda que se acomode a sus necesidades, teniendo en cuenta que en esta profesión no es en la única en la que muchas mujeres se ven violentadas desde su actividad por una remuneración económica.
Dentro de los motivos que mueven a cada una de las mujeres que participaron en este proceso de investigación, está generar espacios de cambio. Espacios que no precisamente se han logrado desde los medios masivos de información, pero sí desde la creación de nuevos espacios que permitan comunicar libremente las problemáticas que sufren las mujeres en el ejercicio de su actividad periodística.
Aunque evidentemente, aún no se han logrado avances significativos que permitan un reconocimiento social de gran impacto de la situación presente, sí se han dejado precedentes desde los movimientos de acción a través de redes de trabajo que buscan el empoderamiento de la mujer comunicadora social – periodista, donde se siguen abriendo espacios masivos de comunicación, sin que se permita visibilizar la violencia que sufren muchas mujeres en el ejercicio de su profesión y que con el paso del tiempo no se sienten todavía seguras de darlo a conocer, por temor a cualquiera de los factores que puedan afectar de manera directa su integridad o su trabajo.
La población femenina ha buscado, desde el periodismo, ese espacio que permita reconocer la desigualdad y las injusticias en las que se vive como sociedad; sacando a la luz estas falencias, se da un paso importante con la población afectada sobre una necesidad inminente de aislar la cosificación de la mujer de los espacios mediáticos. Las mujeres merecen un trato igual y un acceso equitativo a los medios, sin importar su apariencia física. Las oportunidades, deben estar en respuesta de un perfil profesional, por encima de la perpetuación de medidas perfectas y rostros bonitos como es el caso de la mayor parte de los medios audiovisuales.
Como una conclusión preponderante de este segundo capítulo, queda una propuesta abierta que busca que el Gobierno Nacional, departamental y local, se comprometa a velar por el cumplimiento de cada uno de los compromisos que pactó en los Acuerdos de las Políticas públicas en favor de la mujer, porque sí se ha reglamentado, pero no existe un control que permita demostrar que la generación de estas políticas públicas, por parte de entidades gubernamentales, ha mitigado la violencia contra la mujer, pues no existe un seguimiento constante que permita mostrar con evidencias los cambios que se han generado desde la implementación de las mismas.
Como lo menciona García-Villanueva et al. (2020), es importante que:
Desde la perspectiva de género, cuestionar la dinámica cultural heterogénea, característica de las relaciones sociales, así como las esferas de acción de los seres humanos y todas las áreas de conocimiento, para destacar el proceso de construcción social, en el análisis de los planos materiales y simbólicos de la realidad. (p.78)
“Entre voces” un acercamiento al empoderamiento de la mujer comunicadora social en los informativos tunjanos
En este último acápite, se buscó dejar un espacio significativo a través de un libro que permitiera reconocer a algunas de las mujeres comunicadoras sociales y periodistas que han impactado de manera positiva la profesión, desde cada uno de los espacios que han logrado conquistar a través del tiempo.
En este relato periodístico, construido a partir de la vivencia de cada una de estas diez mujeres en el ejercicio de su profesión, se puede evidenciar cómo ha sido el proceso de adaptación que han tenido que atravesar con el fin de mantenerse en los diferentes medios de comunicación; pero también se muestran de manera específica los comportamientos erróneos que tienen muchos medios de comunicación, que no permiten que el desempeño de la mujer en su profesión esté dispuesto con el fin de generar un crecimiento profesional al menos no bajo las condiciones laborales que tiene la mujer en la ciudad de Tunja.
Para su visualización, se presenta el libro en su totalidad, a través del siguiente link:https://issuu.com/mariaalejandramunevarvanegas/docs/libro_entrega_final_entre_voces-01
Conclusiones
En este trabajo de investigación se ha dejado en evidencia el escaso nivel de empoderamiento presente en la población femenina que se desempeña como comunicadora social-periodista en la ciudad de Tunja, ejerciendo sus labores en los informativos locales. A partir de esto, es importante señalar que la percepción que se tiene a nivel general de la profesión del Periodismo se encuentra devaluada a nivel social, pues con los avances en la tecnología en este momento, cualquier persona que tenga acceso a una cámara fotográfica e internet puede informar desde las diferentes herramientas de comunicación.
Por esto, en primer lugar, es preciso señalar la percepción general de las comunicadoras sociales y periodistas, respecto a sus medios de comunicación y la realimentación que se tiene de los mismos. Para así, continuar presentando una gran percepción de la labor como ejercicio profesional, señalando de manera específica cómo las mujeres se perciben desde los medios.
A partir de esta investigación, se pudo notar que el ejercicio de esta labor a nivel profesional cuenta con un bajo reconocimiento que no ha permitido que se dignifique el oficio de informar con la trascendencia que debería hacerse, pues es uno de los que demanda una actividad permanente, pero que lamentablemente cuenta con remuneraciones muy bajas que no permiten que los periodistas, en la mayoría de los casos, puedan suplir sus necesidades. No siendo este el factor trascendental en la investigación, es fundamental resaltar que es uno de los resultados más destacados encontrados con el desarrollo de la misma.
La ocupación de la mujer en sus roles más reconocidos y destacados, como madre soltera o esposa, conlleva una carga significativa de responsabilidades que a menudo no se distribuye equitativamente en el hogar. Esta distribución desigual de las tareas puede tener un impacto considerable en el acceso de las mujeres a oportunidades que les brinden mejores condiciones de vida, pues la disparidad en la distribución de las responsabilidades domésticas en la mayor parte de los casos, limita el tiempo y los recursos que las mujeres pueden dedicar a buscar oportunidades educativas, laborales o de desarrollo personal.
Dentro de este orden de ideas, recalcar la permanencia del machismo en los entornos sociales de la comunidad tunjana, es otro de los factores que afecta directamente el empoderamiento de la mujer específicamente en su contexto laboral. El no reconocimiento de sus capacidades como iguales respecto a la de los hombres, la mayor parte del tiempo la deja relegada en el ejercicio profesional como periodista.
Por consiguiente, se puede visualizar cómo por años han sido los mismos representantes en cuanto a dirección de medios y con muy poca participación de la población femenina en lo que respecta a los informativos tradicionales en Tunja como lo son: radio, prensa escrita, televisión y nuevos medios. No porque no se encuentren capacitadas para el desarrollo de estas actividades sino, precisamente, porque tras el paso de los años, los mismos informativos locales no han hecho posible generar estos nuevos espacios de participación que, con la llegada de más mujeres profesionales en el área, se debería reforzar para la eliminación de muchas de las violencias que se ejercen desde los mass media.
Este compendio de hechos anteriormente mencionados subraya la necesidad imperativa de intensificar los procesos de investigación académica centrados en la participación de la mujer en los medios de comunicación. La primera fase destacada de este proyecto investigativo no solo subraya esta urgencia, sino que también aboga de manera contundente por la implementación inmediata de cátedras relacionadas con la visión de género.
En este contexto, este proyecto investigativo no solo identifica problemas sistémicos, sino que también emite un llamado apremiante a la acción. Propone medidas tangibles, como la introducción de cátedras específicas, para abordar y corregir los sesgos de género arraigados en la difusión de información mediática. Esta iniciativa busca contribuir al cambio cultural necesario para erradicar las desigualdades de género en la representación mediática y, en última instancia, para fomentar una sociedad más justa y equitativa.
Esta investigación se convierte en un comienzo en el proceso de reconocimiento de las problemáticas que rodean a la mujer en el ejercicio de su profesión como comunicadora social – periodista. Con este aporte se busca dejar una iniciativa que permita avanzar en los procesos investigativos de la mujer, no solo a nivel profesional, sino en todas sus facetas, que son una mezcla desde todos los puntos sociales que han invisibilizado a la población femenina.
Como una gran conclusión, podemos señalar que los objetivos específicos en esta investigación se lograron a cabalidad, pues se tiene un reconocimiento de la problemática de una manera general abordando a la población afectada directamente. De forma detallada, se puede connotar cómo con el paso del tiempo, se ha dejado de lado el abordaje de la situación de violencia contra la mujer en los entornos laborales y sociales, pues el desconocimiento y bases de información son tan escasas, que en muchos casos hacen dudar sobre la importancia del tema de empoderamiento femenino en nuestro país.
Este estudio no solo identifica y analiza los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en el ámbito de la comunicación en Boyacá, sino que también establece un precedente para futuras investigaciones enfocadas en la participación de las mujeres en los medios de comunicación locales. Al resaltar la importancia de la toma de decisiones libre y el empoderamiento individual y colectivo, ofrece un marco conceptual valioso para entender la situación actual y proponer soluciones efectivas.
La trascendencia de indagar a fondo y describir una problemática a nivel de país y departamento, son esenciales para poder generar un cambio de participación igualitario, no solo a nivel social, sino de entornos familiares; limitando las expresiones de violencia, pero, además, reconociendo un cambio necesario que se debe hacer por el bienestar de hombres y mujeres. Se pasa del olvido de su voz, al reconocimiento de sus palabras en la construcción narrativa que invita a la reflexión epistemológica; exhortación para los investigadores de la comunicación, el periodismo y el lenguaje.
Declaraciones
Agradecimientos a las doce mujeres que hicieron posible este proceso de investigación, pues sin duda alguna están llenas de conocimiento y empoderamiento en su labor de comunicadoras sociales – periodistas. A la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género Nacional y Nodo Boyacá, quienes facilitaron enormemente la labor investigativa.
Referencias
Angelucci B, L. T., Romero, A., Marcano, T., Aquino, S., Carrera, A. P., De Jesús, R., & Tapia, V. (2020). Influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo sobre percepción del acoso callejero. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 11(1), 28-45. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.03
De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Siglo XX.
Fundación para la libertad de prensa, FLIP. (2017). Informe de investigación - casos de periodistas. https://flip.org.co/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017, 1 de abril).
Garcia Villanueva, J., Díaz García, D. I., & Hernández Ramírez, C. I. (2020). La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06
Ginna Rojas. (2020, agosto) En Boyacá solicitan declaración de crisis humanitaria de emergencia nacional por violencia contra las mujeres. Recuperado de https://ultimahoraboy.com/boyaca/en-boyaca-solicitan-declaracion-de-crisis-humanitaria-de-emergencia-nacional-por-violencia-contra-las-mujeres.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (cuarta edición). McGraw-Hill.
Laverde. C, (1978). Imagen de la mujer en los medios de comunicación en Colombia. Hojas universitarias, 1(8), 11- 44.
Munévar, M.A. (2020). El Empoderamiento De La Mujer Comunicadora Social / Periodista En Los Medios Tunjanos Desde 2015 Hasta 2019 [Tesis de pregrado], Universidad de Boyacá.
Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993.
Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds). Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York, NY: Kluwer.
[1] Artículo derivado del proyecto de investigación titulado “El empoderamiento de la mujer comunicadora social/periodista en los medios tunjanos desde 2015 hasta 2019”, presentado como tesis de grado para optar al título de Comunicador social.
[2] Comunicadora social, Universidad de Boyacá. Integrante del Semillero de Investigación Esfinge y de la Red Colombiana de Periodismo con Visión de Género. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4817-1760. E-mail: mamunevar@uniboyaca.edu.co. Tunja, Boyacá.
[3] Magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Docente - investigadora, Universidad de Boyacá UPTC. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7597-2638. E-mail: camila.bohorquez@uptc.edu.co. Tunja, Boyacá.