LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR SUBJETIVO EN LOS HOGARES DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA [1]

 

 

Recibido: julio 29 de 2020/ Revisado: septiembre 22 de 2020/ Aceptado: octubre 19 de 2020

 

 

   Por: Yashir Jurado Rodríguez [2] y Andrés Ricardo Sánchez de La Rosa[3]

 

 

Para citar este artículo/To reference this article/Para citar este artigo

Jurado, Y. & Sánchez, A. (julio-diciembre, 2020 La medición del bienestar subjetivo en los hogares de Bogotá y Cundinamarca. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, XI (2), pp. 68-84 doi: https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.06

 

Resumen: El trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar la posible correlación entre la conformación de los hogares bogotanos y cundinamarqueses frente a la percepción subjetiva del bienestar en la Encuesta Multipropósito (EM 2017), efectuada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2017).  En el ámbito metodológico, se aplicó como herramienta de manejo de la información, el modelo de Regresión Lineal Múltiple Jerárquica (RLMJ). Como unidad de análisis se tomó el dato de los hogares en la EM 2017, asumiendo como variables el bienestar subjetivo y la estructura del hogar, para verificar si se lograba recolectar suficiente evidencia respecto de la influencia de la estructura del hogar en la percepción del bienestar subjetivo para comprobar la hipótesis alternativa.  Una vez aplicado el modelo de RLMJ, se verificó que no hay relación entre las variables, por lo cual se procedió a aplicar el chi cuadrado mediante tablas cruzadas.  Se pudo inferir que no existe relación entre el bienestar subjetivo y la estructura de los hogares bogotanos y de los municipios de Cundinamarca en la EM 2017, lo cual devela la necesidad de incluir la calidad de vida familiar y variables subjetivas mediante una prueba psicométrica que permita resolver el problema de medida del bienestar subjetivo desde una óptica de multiplicidad, por lo que se requiere el diseño de un instrumento especial.

Palabras clave: Bienestar subjetivo, correlación, estructura hogar, regresión jerárquica.

 

MEASURING SUBJECTIVE WELL-BEING IN BOGOTA AND CUNDINAMARCA HOUSEHOLDS

Abstract: This research work aimed to analyze the possible correlation between Bogota and Cundinamarca households regarding the subjective perception of well-being in the Multipurpose Survey (EM 2017), conducted by the National Administrative Department of Statistics (DANE, 2017). In the methodological field, a Hierarchical Multiple Linear Regression (RLMJ) model was applied as an information management tool. As a unit of analysis, household data was taken in the Multipurpose Survey 2017, considering subjective well-being and household structure as variables, to verify if there was sufficient evidence regarding the influence of the household structure on the perception of subjective well-being to verify the alternative hypothesis. After the Hierarchical Multiple Linear Regression (RLMJ) model was implemented, it was verified that there is no relationship between the variables, so the chi-squared test was used using cross tabulation. It could be inferred that there is no relationship between subjective well-being and the structure of Bogota households and Cundinamarca in the Multipurpose Survey 2017, which reveals the need to include family quality of life and subjective variables through a psychometric test to solve the problem of subjective well-being measurement from a multiplicity perspective. Thus, the design of a special instrument is required.

Keywords: Subjective well-being, home structure, correlation, Hierarchical Regression.

 

A MEDIÇÃO DO BEM-ESTAR SUBJETIVO NAS FAMÍLIAS DE BOGOTÁ E CUNDINAMARCA

 

Resumo: O objetivo do trabalho de pesquisa foi analisar a possível correlação entre a conformação das famílias de Bogotá e Cundinamarca frente a percepção subjetiva do bem-estar no Questionário Multipropósito (EM 2017), realizado pelo Departamento Administrativo Nacional de Estatística (DANE, 2017). No campo metodológico, o modelo de Regressão Linear Múltipla Hierárquica (RLMJ) foi aplicado como ferramenta de gerenciamento da informação. Como unidade de análise, foram tomados os dados das famílias na EM 2017, assumindo como variáveis o bem-estar subjetivo e a estrutura familiar, para verificar se foram recolhidas evidências suficientes sobre a influência da estrutura familiar na percepção de bem-estar subjetivo para testar a hipótese alternativa. Uma vez aplicado o modelo RLMJ, verificou-se que não há relação entre as variáveis, para o qual se procedeu a aplicar o qui-quadrado por meio de tabelas cruzadas. Foi possível inferir que não existe relação entre o bem-estar subjetivo e a estrutura das famílias bogotanas e dos municípios de Cundinamarca no EM 2017, o que revela a necessidade de incluir a qualidade de vida familiar e variáveis ​​subjetivas por meio de um teste psicométrico que permita resolver o problema de medida do bem-estar subjetivo do ponto de vista da multiplicidade, o que requer o desenho de um instrumento especial.

Palavras-chave: Bem-estar subjetivo, correlação, estrutura familiar, regressão hierárquica.

 

Introducción

El trabajo de investigación se forjó como objetivo, estudiar las dinámicas en torno a la familia para lograr comprender el papel de la estructura del hogar en el desarrollo humano. Se empleó como instrumento la Encuesta Multipropósito (EM, 2017), para lo cual se estudió esta relación en los 109.111 hogares que comprenden la zona rural y urbana de Bogotá D.C, más los 37 municipios de Cundinamarca.

 

El problema que orientó la investigación  

El problema planteado se basa en el cuestionamiento sobre si existe influencia en la percepción de bienestar subjetivo, de acuerdo con la estructura de los hogares en Bogotá y Cundinamarca, en la EM (2017).  De esta manera, se encontró relevante el estudio de la percepción de las condiciones de vida de los hogares que, como unidad de análisis, se ven reflejados en dicha Encuesta, en donde se recoge información a través de un cuestionario a los ciudadanos, cuyos resultados fueron examinados para establecer las relaciones entre las variables sobre las cuales la encuesta recopiló la información.  El enfoque del estudio fue cuantitativo de tipo correlacional basado en una regresión jerárquica, en donde la fuente de información secundaria utilizada fue la Encuesta Multipropósito de Bogotá D.C., 2017. 

La investigación es importante por cuanto propende por buscar un modelo predictor más efectivo, para determinar el grado de satisfacción subjetiva frente a la composición de los hogares de Bogotá y Cundinamarca, y pronosticar el nivel de bienestar subjetivo en Colombia (Puerta, Castañeda & Castro, 2018).  El bienestar subjetivo se compone de medidas de Satisfacción con la Vida y Felicidad, así como también indicadores de frecuencia e intensidad de Afectos positivos y negativos (Gómez, Villegas, Barrera & Cruz, 2007), el cual puede predecirse por medio de factores contextuales o personales, entendidos como aquellos ambientes concretos, que son fuente de experiencias satisfactorias o no satisfactorias, que afectan la percepción del bienestar según Diener (1994), como lo son el agrado con el trabajo que se posee, las relaciones de pareja o con los hijos, las interacciones con la sociedad, todo ello dependiendo del nivel de educación y cultura del individuo.

Los puntos que se consideraron de mayor relevancia en la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social, creada en 2008 en Francia por el Presidente Nicolás Sarkozy y orientada por Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean Paul Fitoussi, fueron los siguientes:

 

-          Una vez identificado lo necesario para un bienestar en el tiempo presente, se analizaron los datos estadísticos para prever la sustentabilidad en el tiempo, que es lo más complejo de lograr.

-          La necesidad de generar niveles del bienestar sustentables está en manos del Estado, que requiere garantizar, que puedan mantenerse para las próximas generaciones, en cuanto a capital natural, físico, humano, social (Stiglitz, Sen & Fitoussi, s.f.).  

 

-          El sistema estadístico requiere dedicarse a efectuar mediciones del bienestar de la población y su sustentabilidad, más que en medir la producción económica.

 

-          Es necesario medir el sector público según lo que produce y no con base en los gastos, de modo que permita hacer un control de los resultados económicos en relación con los niveles de vida, atendiendo a la percepción ciudadana de la priorización del gasto y la ejecución del presupuesto en lo social (Stiglitz, Sen & Fitoussi, s.f.).  

 

En el presente, el Producto Interno Bruto (PIB) no es el único indicador para medir el progreso de una nación, según lo han planteado diversos panelistas en la Universidad del Rosario (2019), en donde se habló sobre las Métricas que marcan la diferencia y el uso de los Indicadores de Bienestar y del Desarrollo Sostenible en las Políticas Públicas de América Latina y el Caribe (ALC), en donde se estimó que los indicadores de la percepción ciudadana sobre el bienestar eran útiles para comprender un fenómeno social ya que complementan los indicadores objetivos tradicionales relacionados con la calidad de vida.

 

Al hablar de la importancia de las métricas subjetivas (Olsina, s.f.), se hace referencia a la medición que permite evaluar y analizar la información con el fin de comprender las particularidades de un sujeto o de un fenómeno social y predecir, en el tiempo y espacio, un proceso o un posible acontecimiento al ofrecer elementos para tomar decisiones que puedan influir en dicho suceso futuro. 

 

 

 

A. Indicadores específicos para medir el bienestar subjetivo de los ciudadanos

 

En América Latina, y en el caso particular de Colombia, se han presentado múltiples movilizaciones sociales, en donde los ciudadanos manifiestan su inconformidad con los gobiernos de turno; esto por cuanto argumentan la existencia de desigualdades que impactan en la percepción del bienestar y la calidad de vida de la población marchante, entre las cuales se encuentran trabajadores informales, personas víctimas de desplazamiento o de la violencia, estudiantes, personas no remuneradas en su trabajo, entre otros que pueden o no atravesar dichas situaciones, pero se identifican y empatizan con su causa (Universidad del Rosario, 2019). 

 

Por este motivo, surge la necesidad sentida, de que existan unos indicadores diferentes que se identifiquen con la población que necesita ser escuchada por las entidades gubernamentales.  De ahí que varios teóricos como Joseph Stiglitz, Amartya Sen, Jean-Paul Fitoussi, como miembros de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social, efectuada en 2018 en Francia, sugieran la conformación de un “sistema estadístico que se centre más en la medición del bienestar de la población que en la medición de la producción económica” (Stiglitz, Sen & Fitoussi, s.f., p.10).

 

Estos teóricos dejaron sentado en su informe sobre el sistema estadístico, que existe una gran diferencia entre los datos resultantes del PIB, que miden únicamente la producción mercantil, y el bienestar subjetivo de los ciudadanos; por lo tanto, se requiere un sistema estadístico que complemente el bienestar objetivo resultante de la actividad mercantil y la producción.

 

Los autores mencionados, manifiestan que no existe unificación en la medida del bienestar subjetivo, porque se hace necesaria la creación de un sistema estadístico en el que se puedan integrar la mayor parte de dimensiones del bienestar.  El PIB, que es una medida para determinar el nivel de la producción mercantil, ha sido aplicado como una forma de deducir el bienestar económico, medición que puede dar como resultado valores incorrectos en lo relacionado a los niveles de satisfacción de los encuestados, con unos hallazgos errados, susceptibles de generar decisiones no pertinentes en materia de política pública.  De igual manera, los autores mencionados señalan la relevancia que tiene en materia cuantitativa, la contabilización del tiempo libre de la población, para determinar niveles de vida en tiempo y espacio, pues una persona que trabaje menos horas en el año con un ingreso igual a otra que trabaja más horas anualmente, es signo de un nivel más alto de vida.

 

B. Construcción y ejecución de una herramienta para medición subjetiva de la calidad de vida que aborde pluralidad de indicadores

 

Se requiere por parte de las entidades dedicadas a la estadística, como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el caso colombiano, que se centren en la determinación del nivel promedio de satisfacción de vida, incluyendo en las encuestas la evaluación que cada uno hace de su vida, de sus experiencias y de sus prioridades, para lo cual el Estado debe crear una forma de medición diferente a la calidad de vida, desde una perspectiva distinta al ingreso y al patrimonio de las personas (Stiglitz, Sen & Fitoussi, s.f.).

 

C. El bienestar subjetivo (Mariano Rojas)

 

La economía, en su parte teórica, considera que existe una relación directamente proporcional entre la satisfacción de necesidades materiales, como lo son los bienes y servicios, y el bienestar subjetivo (Rojas, 2011), que consisten en:

 

Competencia: ser reconocido y sentirse de valía en la sociedad o para el grupo cercano.

Relacional: tener relaciones humanas íntimas e intrínsecamente motivadas, disfrutar de la correspondencia de sentimientos, poder conversar y compartir con otros.

Autonomía: actuar con base en motivaciones intrínsecas antes que extrínsecas (Rojas, 2011).

El progreso y el desarrollo humano dependen del impacto positivo en el bienestar subjetivo de los ciudadanos y en su felicidad, a donde se llega con la adecuada elaboración de políticas y programas sociales; para esto es necesario elaborar estadísticas adecuadas que surjan de preguntas que cuestionen a los encuestados respecto a su satisfacción en la vida, con la finalidad de conocer el comportamiento de las personas (Rojas, 2011). Por lo anterior, es fundamental la elaboración de preguntas para medir la satisfacción con logros, para identificar la mejor o peor forma de vida posible y, finalmente, un índice de bienestar personal con escalas de respuesta categóricas.

 

Rojas y Martínez (2012) señalan que no se debe hablar de multidimensionalidad sino de multiplicidad de factores desde la perspectiva del Bienestar subjetivo, factores que son relevantes para determinar el bienestar de las personas, de manera que se diseñen preguntas encaminadas a medir la satisfacción con una escala de dominios de vida, de realización, de metas y de aspiraciones.

 

D. Teoría de Mariano Rojas sobre los hogares

 

En las encuestas de percepción del bienestar como la EM 2017, se incluyen preguntas para determinar la satisfacción de necesidades materiales, para calcular, con base en el ingreso del hogar o personal, datos que se consideran, por parte de los Psicólogos, como limitados para calcular con mayor precisión el bienestar subjetivo; por lo cual “se vuelve imperativo tener, también, información sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas” (Rojas, 2011, p.68).

Los resultados de la regresión jerárquica confirmaron la hipótesis nula en el análisis del bienestar subjetivo frente a los hogares, por cuanto se evidencia que dada la diversidad del tipo de preguntas y de asuntos sobre los cuales se pretende obtener información en la EM 2017, se termina aplicando multidimensionalidad de factores explicativos (Rojas, 2011) al mezclar preguntas sobre el ingreso, capacidad de pago, calidad de vida, desarrollo humano y percepción subjetiva del bienestar, lo que hace que fracasen los modelos estadísticos en cuanto a la correlación de variables de percepción del bienestar subjetivo respecto de variables que determinan la estructura del hogar.

Lo anterior, por cuanto la psique de los encuestados no permite cuantificar percepciones que no son cuantificables, como las sensaciones, emociones, sentimientos, la capacidad de resiliencia, los estados de ánimo, entre otros, ante lo cual, se vislumbra la necesidad de la elaboración de una encuesta que contenga un apartado con preguntas de carácter psicométrico (Meneses et al., 2013), elaboradas por psicólogos, que permitan, de forma más certera, obtener este tipo de datos, en donde estos profesionales cuantifiquen lo no cuantificable.  Por ello se reitera, lo estimado por Mariano Rojas (2011), en cuanto a que el bienestar subjetivo no es una multidimensionalidad, sino una “multiplicidad de factores que pueden ser relevantes para el Bienestar” (p.73).

De modo que surge la inquietud de determinar lo relacionado con la necesidad de unas variables subjetivas desde el punto de vista de la psicometría (Meneses et al., 2013), como campo del saber psicológico, para lograr resolver el problema de la medida.  En psicología se suma una serie de características del encuestado, que van a dar como resultado un fenómeno subjetivo. En la EM 2017 para Bogotá, D.C., se incluyen elementos objetivos, pero no se incluyeron elementos subjetivos, pese a que se trata de hacer la medición del bienestar subjetivo (Rojas, 2011), que es lo que debería tener un instrumento que pudiera incluir la calidad de vida familiar, situación que se configura en un sesgo para las investigaciones que partan de ese tipo de encuestas.

Entre los estudios existentes sobre la percepción sobre el nivel de vida, está el denominado Principales resultados EM 2017 Bogotá – Región, realizado por la Secretaría Distrital de Planeación, tomando como base la Encuesta Multipropósito 2017, con encuestados de 15 años en adelante, a quienes se les efectuaron preguntas sobre la satisfacción con la vida,  tomando las siguientes dimensiones: vivienda, in­gresos, salud, trabajo, seguridad en los sitios que frecuenta, amigos, relaciones familiares, educación, barrio o comuni­dad y la posibilidad de tomar decisiones y tener control sobre su propia vida; el modelo estadístico aplicado fue  la regresión logística generalizada por UPZ, mediante tres  sub-regresiones logísticas (DANE, 2017), con la finalidad de relacionar el bienestar subjetivo con otras variables sociodemográficas, en donde se  estableció también que existe una proporcionalidad entre el nivel del ingreso y el mayor bienestar subjetivo, mientras que respecto al estado civil se concluyó que los divorciados tienen menor bienestar. 

 

E. Principales resultados EM 2017 Bogotá-Región

 

El vacío detectado en este documento, relacionado con los resultados a nivel de región, respecto de la EM 2017, se centra en que los autores asumen como un mismo tipo de bienestar el objetivo (ingreso) y el subjetivo (percepción subjetiva del bienestar), al ser aspectos diferentes, que en el momento de aplicar los modelos estadísticos pueden generar, como se dijo anteriormente, un sesgo en las investigaciones; por este motivo, los resultados que se presentan tienden más a la hipótesis nula de la investigación en curso.

F. Felicidad y Bienestar Subjetivo en Bogotá

 

Por su parte, en el libro Felicidad y bienestar subjetivo en Bogotá (Secretaría Distrital de Planeación, s.f.) indica que los resultados de la EM 2017 demuestran la necesidad de adoptar en la política pública, acciones concretas para incrementar el bienestar subjetivo de los habitantes en cuanto a la mejora en el ingreso de cada hogar, garantía de los niveles de consumo, reducción de desigualdades y seguridad.

G. Termómetro de la Familia 2019 de la Universidad de la Sabana de Bogotá, D.C.

 

En un reciente sondeo efectuado por la Universidad de la Sabana de Bogotá (Uribe & Muñoz, 2019), denominado Termómetro de la Familia 2019, se obtuvieron resultados sobre la dinámica familiar que los hogares monoparentales reportan mayor percepción subjetiva, pese a las diversas clases de estructura familiar que existen en el presente.

Se habla además en este estudio, que se ha presentado una morfogénesis o evolución (Cano, 2017) en el tema de hogar, puesto que desde la óptica socioeconómica, la paternidad se ejerce siendo el jefe de hogar un proveedor que da también seguridad; sin embargo, en el presente ha cambiado en algunos hogares el modo de asumir la escasez y la inseguridad, a través de valores como la humildad, el respeto y el ejercicio de la resiliencia que se da, por ejemplo, para los migrantes, quienes no tienen un medio de subsistencia (Uribe & Muñoz, 2019).

Todo este panorama indica una evolución en cuanto a los hogares y sus dinámicas, sin que por ello deje de valorarse la importancia de los hogares nucleares biparentales (Uribe & Muñoz, 2019).  Esta relevancia de la familia como raíz de la sociedad (Donati, 2013), que parte desde una biparentalidad, indica que así como están las familias está la sociedad de un país, por cuanto la familia permite la realización del ser humano que, en su naturaleza, está diseñado para lo relacional, para convivir y encontrar el sentido de su existencia en la relación con sus semejantes (Donati, 2013). 

Por ello, la importancia de ejercer estudios estadísticos que permitan precisar con mayor profundidad la percepción subjetiva del bienestar del grupo familiar desde una óptica psicológica a través de pruebas psicométricas (Meneses et al., 2013) dentro de las encuestas, sean éstas multipropósito o en instrumentos como el termómetro de la familia, con el objeto de obtener unas variables explicativas acertadas y estandarizadas que den como resultado un baremo (Meneses et al., 2013) para la percepción del bienestar subjetivo.

H. Medición del bienestar subjetivo y objetivo (Máximo Jaramillo)

 

En materia de las encuestas que pretenden medir el bienestar subjetivo y objetivo, se suele cometer la equivocación de estudiar variables que realmente no corresponden al bienestar subjetivo.  En principio se miden las variables sociodemográficas como explicativas, para confrontarlas con el bienestar subjetivo, como variable dependiente; por ejemplo, no necesariamente los estratos altos tienen alto nivel de percepción subjetiva del bienestar, por lo cual Máximo Jaramillo (2016) expresa que se requieren indicadores más robustos para medir la percepción subjetiva del bienestar, y poder confrontarlos con el bienestar subjetivo como variable dependiente. 

Se encontró en el análisis del autor mencionado, que las variables objetivas del bienestar explican la varianza del bienestar subjetivo; pero, en ese modelo de análisis, se identifica que  falta mayor solides y especificidad en los indicadores del bienestar subjetivo, por cuanto faltan preguntas exclusivas para el bienestar subjetivo, con  el fin de brindar un modelo estadístico que ofrezca información más sólida mediante la aplicación de variables que estudien la percepción subjetiva del bienestar a través de variables subjetivas, como las diseñadas para las encuestas psicométricas, que puedan resolver el problema de la medida en un modelo estadístico (Meneses et al., 2013 ).

En el artículo titulado Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá, de Niño, Solano y Almanza (2017), en el cual se analiza si existe una relación bidireccional entre las estructuras monoparentales o incompletas y la calidad de vida de los bogotanos, desde la perspectiva de desarrollo humano, en donde se incluyeron indicadores de pobreza multidimensional en un modelo metodológico cualitativo, obteniendo un resultado negativo, dado que el aumento en Bogotá de las familias monoparentales, si bien es una condición necesaria, no es suficiente para impactar en la calidad de vida. 

I. Categorías del Estado Civil en la EM 2017: Hogares biparentales que no están casados y viven en pareja hace dos años o más

Son aquellos hogares que ya han cumplido el requisito legal para considerarse una Unión Marital de Hecho (UMH), consistente en tener una vida de convivencia permanente y singular, con una única pareja por más de dos años, con lo cual ya se ha conformado una Sociedad Patrimonial de Hecho, que es el régimen económico de los compañeros permanentes, como lo establece la Ley 54 de 1990 y por cumplir el requisito del artículo 2° de la Ley 979 de 2005 (Congreso de Colombia, 2005).

Hogares monoparentales en donde uno de los cónyuges o compañeros permanentes ha quedado viudo(a): La viudedad genera profundos cambios en los roles en cuanto al género y la edad; de igual manera, el grupo familiar debe pasar por el fenómeno de la reestructuración del hogar y cambios sustanciales en las dinámicas familiares, por cuanto se pasa, en ocasiones, por la necesidad de que el viudo(a) requiera de la acogida por parte de familiares cercanos o descendientes (Pérez, Pujol, Fariñas & Abellán, 2017).  Las personas viudas pueden experimentar soledad, dificultades en la comunicación con otros, el centrarse en el pasado, la necesidad de aprender nuevas cosas para poder interactuar con las nuevas circunstancias y ambientes, por cuanto se fracciona el equilibrio que se tenía antes de enviudar (Rosenfeld, 2012).

Hogares monoparentales en donde el cónyuge o compañero(a) permanente está separado(a) o divorciado(a): En materia de matrimonio civil, este puede darse por terminado mediante la figura del divorcio, para lo cual existen unas causales estipuladas en el artículo 154 del Código Civil Colombiano, y para el matrimonio religioso, existe la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso, por cuanto en este caso existen dos trámites, uno ante el Estado, para dar por terminada la parte civil del matrimonio, y otro  ante la denominación religiosa a la que pertenezca la pareja, según estipula el artículo 152 del Código Civil Colombiano, modificado por el artículo 5º  de la Ley 25 de 1992 (Congreso de Colombia, 1873).

Hogares unipersonales en donde el encuestado está soltero(a): Según expresa Patricia Isabel Uribe (2015), en el artículo sobre Hogares unipersonales: la experiencia de vivir solos y solas, este tipo de hogar va en aumento en América Latina, como una tendencia en donde tienen mucho que ver los ingresos obtenidos por medio del trabajo o de una pensión, lo cual hace que las personas se sientan más avocadas a vivir solas, aunque no todas ellas tienen sus propios ingresos, existe una cantidad de personas que pueden vivir solas y requerir económicamente de otras que les solventen, pero la cifra en ascenso corresponde a los que pueden autogenerar sus recursos para promover este tipo de vida.

Hogares monoparentales en donde el encuestado está casado(a): El matrimonio es la unión entre dos personas que han decidido cumplir tres funciones principales, las cuales son la base de su unión: la procreación, la ayuda mutua y las relaciones sexuales; de no darse estos elementos esenciales del matrimonio, se podría pensar en una nulidad matrimonial, a menos de que exista una justificación válida y que ésta sea conocida y aceptada por el otro consorte.  Con el matrimonio se forma paralelamente lo que se llama la Sociedad conyugal, que es el régimen económico de los casados, en donde queda sentado que no solamente se unifica la vida afectiva sino, también, los bienes patrimoniales de ambos cónyuges, que quedan amalgamados, a menos que se encuentren entre las excepciones, las cuales son: que se trate de bienes incluidos en las capitulaciones matrimoniales, que sean donación, herencia, legado o bienes personales adquiridos antes del matrimonio, como lo menciona el artículo 113 del Código Civil Colombiano (Congreso de Colombia, 2017).

Metodología

El tipo de investigación aplicada fue correlacional, dado que se trató de determinar la relación entre la estructura de los hogares de Bogotá y Cundinamarca, partiendo de la información sociodemográfica obtenida de la Encuesta Multipropósito para Bogotá (EMB 2017), frente al bienestar subjetivo, para lo cual se aplicó inicialmente una Regresión Lineal Múltiple Jerárquica (RLMJ) de tipo paramétrico, con la posibilidad de hacer predicciones; sin embargo, al no obtenerse resultados esperados en el modelo Jerárquico, se procedió a aplicar  un modelo de contingencia, como lo es el Chi cuadrado, con la finalidad de evaluar las hipótesis con base en  la relación entre múltiples variables categóricas, procedimiento que se llevó a cabo con la utilización de tablas cruzadas o de contingencia, mediante un análisis bivariado, para efectuar cruce de respuestas, las que permitieron establecer que no existe relación entre variables del bienestar subjetivo y variables de la estructura del hogar en la EMB 2017.

 

 

Inicialmente, se eligió el modelo jerárquico porque permitía la interacción entre múltiples variables de diferente orden (Moral, 2006), por ejemplo, las variables que componen el bienestar subjetivo pueden correlacionarse con las variables sobre la estructura del hogar.  El modelo Jerárquico permite agrupar todas las variables que son de interés para la investigación que se llevó a cabo, y permite efectuar todas las interacciones que sean posibles (Moral, 2006).  Al aplicar el modelo, se fueron eliminando los términos no significativos, comenzando por los términos de interacción de nivel superior, en donde los términos de interacción importantes o superiores van ligados a los términos de interacción de grado inferior y a las variables que los componen.  Finalmente, se eliminan los términos y sus variables cuando no aportan significativamente al modelo Jerárquico (Moral, 2006).

 

Los modelos básicos, según Pascual (2008), tienen dos niveles:

Nivel 1: o nivel micro, corresponde al nivel inferior y serían los hogares monoparentales.

Nivel 2: el nivel macro o superior en este caso correspondería a los hogares biparentales.

La variable regresora: Es la variable a estudiar, que para el caso de la investigación, fue la percepción del bienestar subjetivo.

Las variables predictoras: que son aquellas representadas por los factores objeto de validación.

Varios coeficientes de regresión: son los coeficientes Bo y B1, que son los interceptos y pendientes en una regresión, en donde es posible concentrar subíndice (Pascual, 2008).

 

Tipo de investigación. El tipo de investigación aplicado fue cuantitativo con alcance correlacional, dado que se verificó la diferencia entre las variables del bienestar subjetivo y las variables de la estructura del hogar, sin atribuir una causalidad.

 

Componente descriptivo. Al no resultar el modelo general mediante la Regresión Múltiple Jerárquica, se pasó a la tabla de contingencia o tablas cruzadas, que permitieron aplicar el chi cuadrado para extraer información sobre la población y verificar la independencia entre variables nominales o superiores, en donde la independencia de las variables es prueba de la no relación.  La prueba de chi cuadrado corresponde a la estadística descriptiva y se llevó a cabo por medio de tablas de contingencia o tablas cruzadas, en donde cada dimensión contiene variables y las variables se componen de categorías.

 

Universo. Conformado por los 109.111 hogares correspondientes a la parte urbana y rural de Bogotá D.C. más los 37 municipios de Cundinamarca.

 

Operacionalización de variables. Para la realización del proyecto de investigación, se definió la operacionalización de las variables al determinar, en primer lugar, las variables categóricas, luego las dimensiones, los indicadores y, finalmente, los niveles de medición (Mora, 2017). A continuación, se presenta la tabla 1 en la que se refleja la operacionalización de variables.

 

 

Tabla 1

Operacionalización de variables

 

 

 

Nota: Se ha determinado, en primer lugar, las variables categóricas, luego las dimensiones, los indicadores para definir el nivel de medición con base en las preguntas específicas. Adaptado de “Política pública: Felicidad y bienestar subjetivo del Departamento de Cundinamarca”, por F. Mora, 2017, p.295-300, y “Documento Metodológico Encuesta Multipropósito - EM 2017” por DANE, 2017, p.16-28.

 

Técnica de investigación, criterios de evaluación, indicadores y fuentes de información

 

La técnica practicada en la investigación para evaluar la relación entre interés subjetivo y estructura de los 109.111 hogares pertenecientes a la zona rural y urbana de Bogotá D.C. más los 37 municipios de Cundinamarca, fue el análisis documental y estadístico, con base en los cuales se analizaron las siguientes variables:

 

Unidad de análisis. Son los hogares de la zona rural y urbana de Bogotá más los 37 municipios de Cundinamarca.

Tipología del Hogar. Los hogares se dividen en cuatro tipos: unipersonales son aquellos que están conformados por una persona; los nucleares son aquellos en los que conviven parejas o que un hijo convive con uno o ambos padres; los extensos tienen como integrantes a parientes del jefe del hogar, diferentes a los descritos en el nuclear; los compuestos son aquellos que tienen a una persona sin parentesco como el jefe del hogar. En estas definiciones no se agrega al servicio doméstico.

Estado civil. Respecto al estado civil de los encuestados, este dato permitió analizar la situación de percepción subjetiva del bienestar de lo cual se encuentra en la Encuesta Multipropósito del DANE para Bogotá 2017, de la siguiente forma: ¿Cuál es el estado civil actual de (...)? “1 No está casado(a) y vive en pareja hace menos de dos años; 2 No está casado(a) y vive en pareja hace dos años o más; 3 Está viudo(a); 4 Está separado(a) o divorciado(a); 5 Está soltero(a); 6 Está casado(a)” (DANE, 2017, p.1243-1246).

Hipótesis de trabajo

Hipótesis Nula: no existe relación entre las variables del bienestar subjetivo y las variables de la estructura del hogar en la Encuesta Multipropósito para Bogotá D.C. (DANE, 2017).

 

Hipótesis Alternativa: la estructura del hogar en Bogotá y Cundinamarca sí está relacionada con el nivel de percepción del bienestar subjetivo en la Encuesta Multipropósito para Bogotá D.C. 2017.

 

Población. Se realizó un análisis multivariado sobre una población (N) en donde el número de casos válidos que contestaron las preguntas con todas las variables, fueron 44.251 personas.  Por lo tanto, no se trabajó sobre una muestra.

A continuación  se presentan los resultados de la investigación, que dan cuenta de la importancia del estudio abordado, por cuanto evidencian una nueva visión frente a la idea preconcebida en la comunidad académica, sobre la correlación entre estructura del hogar y percepción del bienestar subjetivo, la que ha sido desvirtuada con el hallazgo, según el cual no existe relación significativa que indique que la composición familiar pueda ser directamente proporcional con la percepción subjetiva del bienestar.

 

Resultados y discusión

El aporte consiste en que se evidenció que  hace falta mayor especificidad en los indicadores del bienestar subjetivo, con preguntas exclusivas diseñadas para este tipo de bienestar, para lograr conformar un modelo estadístico sólido con mayor número de variables que permitan analizar la percepción subjetiva del bienestar, desde un estudio psicométrico (Meneses, et al., 2013), con el que se logre resolver el problema de medida, y darle de este modo mayor precisión a las Encuestas Multipropósito.

Según se pudo comprobar en estudios efectuados en Barcelona (España), por los investigadores Núria Pérez y Albert Alegre (s.f.), para que las encuestas puedan arrojar resultados sobre el nivel de satisfacción general en la vida de las personas, que permitan hacer predicciones válidas, deben incluir preguntas que abarquen las tres variables relacionadas con la experiencia: la satisfacción  con uno mismo, la satisfacción en el trabajo y la satisfacción con el entorno, y una variable de personalidad: que es la inteligencia emocional, de modo que se refuerza con ello la necesidad de  generar encuestas con un componente psicométrico (Meneses et al., 2013 ).

 

Rosa García-Bellido (2010) en su libro sobre SPSS sobre la Prueba T, expone la necesidad del diseño de unos indicadores específicos para medir el bienestar subjetivo de los ciudadanos, desde una construcción más de tipo psicológico, con prueba t de Student (García, González & Jornet, 2010), que permita mediciones y predicciones, para lograr conocer las  necesidades reales de la población; por lo que se entrevé la necesidad de la elaboración de un instrumento para la medición de lo no medible, como los sentimientos, emociones, sensaciones, capacidad de resiliencia, estados de ánimo, entre otros, desde la visión de la multiplicidad de factores y no desde la multidimensionalidad (Rojas, 2011).

 

Mariano Rojas (2011), respecto de los factores explicativos del bienestar, expresó que el bienestar subjetivo no es una multidimensionalidad, sino una “multiplicidad de factores que pueden ser relevantes para el Bienestar” (p.73); dado que  se necesita cuantificar percepciones que no son cuantificables, como las sensaciones, emociones, sentimientos, la capacidad de resiliencia, los estados de ánimo, entre otros, ante lo cual se vislumbra la necesidad de la elaboración de una encuesta que contenga un apartado con preguntas de carácter psicométrico (Meneses et al., 2013) elaboradas por psicólogos, que permitan de forma certera obtener este tipo de datos.

 

En cuanto al objetivo general,   que consistió en identificar la relación entre la estructura de los hogares de Bogotá y Cundinamarca  y la percepción subjetiva del bienestar, de acuerdo a la Encuesta Multipropósito (EMB 2017), como variables independientes, se llevó a cabo la ejecución del modelo de Regresión Lineal Múltiple Jerárquica (RLMJ) (Velasco, 2006), dando como resultado que se cumplió la hipótesis nula, puesto que al aplicar en el programa IMB SPSS para estadísticas las pruebas correspondientes como  la Durbin Watson, se obtuvo que el porcentaje de correlación entre el bienestar subjetivo y la estructura del hogar, existe solo un 1.1% de correlación; por lo tanto, se concluyó que no existe relación entre las variables planteadas.

 

Con respecto a los objetivos específicos, se encontró que la estructura del hogar se divide en monoparentales, conformados por hogares unipersonales,  y biparentales, que se  subdividen en hogares nucleares, extensos y compuestos; los cuales se lograron identificar por medio de las preguntas en la EM 2017, relacionadas con el estado civil de los encuestados, en donde los que respondieron que vivían menos de dos años bajo el mismo techo, los que vivían más de dos años bajo el mismo techo y los casados, se identificaron como hogares biparentales; por su parte, los encuestados viudos, solteros y divorciados se asumieron como hogares monoparentales.

 

Respecto al segundo objetivo específico, consistente en determinar si la Regresión Lineal Múltiple Jerárquica (RLMJ), el modelo permitió utilizar múltiples variables tanto para el bienestar subjetivo como para la estructura del hogar, por lo cual demostró ser idóneo para un futuro, siempre y cuando se diseñe una encuesta, por parte del DANE, con un mayor número de preguntas específicas para medir el bienestar subjetivo, que le den solidez al modelo.  Por ello, pese a que el modelo es idóneo, en el caso particular de la EM 2017, esta carece de suficientes preguntas para determinen el bienestar subjetivo de los ciudadanos de Bogotá y Cundinamarca; por tal motivo, el modelo Jerárquico no pudo ser predictivo en la encuesta objeto de estudio.  Para el caso particular de la investigación, el resultado obtenido fue la no existencia de correlación entre el bienestar subjetivo y la estructura del hogar en la Encuesta Multipropósito para Bogotá, D.C., 2017.

 

Uno de los motivos por los cuales no se encontró correlación entre variables, fue porque no se contaba con un instrumento exclusivo para establecer esa correlación, que pueda incluir la calidad de vida familiar y también variables subjetivas para aplicarlas, preferiblemente mediante prueba Psicometría como lo señalan Álvarez-González, P., & Hidalgo-Hidalgo, S. (2019).

 

El modelo de Regresión Lineal Múltiple Jerárquica (RLMJ) (Velasco, 2006), es un modelo que ofrece una certeza en el resultado de no correlación que se ha obtenido en la investigación, puesto que permite utilizar una gran cantidad de variables; esto la constituye en una estadística más robusta, porque tiene un porcentaje alto de rechazar la hipótesis nula.

Al no encontrarse relación con el modelo Jerárquico, se aplicaron tablas cruzadas y el chi cuadrado, dando como resultado el cumplimiento de la hipótesis nula, según la cual no existe correlación entre el bienestar subjetivo y la estructura del hogar en la Encuesta Multipropósito para Bogotá, D.C. 2017, por cuanto hay independencia entre las variables en estudio.

A continuación, se presenta una tabla relacionada con la V. de Cramer, en donde el resultado ,011 se multiplicó por 100, dando como resultado 1.1%, que es el porcentaje de asociación entre el bienestar subjetivo y la estructura de los hogares, en la Encuesta Multipropósito para Bogotá y Cundinamarca 2017; por lo tanto se concluye que no existe correlación entre las variables, puesto que para que exista asociación de variables, era necesario que el chi cuadrado hubiese sido inferior a 0.025.

Tabla 2. Medidas simétricas

Conclusiones

El resultado final del análisis estadístico mediante Regresión Lineal Jerárquica, consistió en que no hay relación entre las variables relacionadas con el bienestar subjetivo y la estructura del hogar en los hogares de Bogotá D.C. y Cundinamarca, porque al aplicar en el paquete estadístico IBM SPSS los estadísticos correspondientes al modelo Jerárquico, como lo son  Durbin Watson,  H de Kruskal-Wallis, y Mann-Whitney en los datos obtenidos, permitieron inferir la no correlación.

     El modelo de Regresión Lineal Jerárquica es un modelo que ofrece una certeza en cuanto al resultado de no correlación que se ha obtenido en la investigación, puesto que permite utilizar una gran cantidad de variables tanto en para el bienestar subjetivo como para la estructura del hogar con base en la Encuesta Multipropósito para Bogotá, D.C. del año 2017.

     Se hace necesario el diseño de una encuesta que pueda incluir la calidad de vida familiar y también variables subjetivas mediante el uso de pruebas Psicométricas para lograr resolver el problema de medida del bienestar subjetivo (Álvarez-González & Hidalgo-Hidalgo, 2019).

     En la EM 2017 para Bogotá, D.C., se incluyeron elementos objetivos, pero no se incluyeron elementos subjetivos de las preguntas desde una óptica de multiplicidad, por cuanto la encuesta está planteada desde la multidimensionalidad; por cuanto, para que el bienestar subjetivo pueda ser objetivo en la medición, se requiere del diseño de una encuesta que pueda incluir la calidad de vida familiar (Rojas, Mariano, 2011).

Recomendaciones

 

La labor de investigación permitió visibilizar la necesidad de unas pruebas especiales para la medición de la percepción del bienestar subjetivo, más de tipo psicológico, haciendo uso de las pruebas paramétricas desde una visión de multiplicidad de factores.

Se hace necesario tener un instrumento que pueda incluir la calidad de vida familiar y también variables subjetivas para aplicarlas mediante prueba Psicometría (Álvarez & Hidalgo, 2019), y con ello resolver el problema de la medida.  En la EM 2017 para Bogotá, D.C., se incluyeron elementos objetivos, pero no se incluyeron elementos subjetivos de las preguntas desde una óptica de multiplicidad, por cuanto la encuesta está planteada desde la multidimensionalidad.  Para que el bienestar subjetivo pueda ser objeto de medición (Rojas, 2011), se requiere el diseño de un instrumento que incluya la calidad de vida familiar, situación que se configura en un sesgo para las investigaciones que partan de ese tipo de encuestas.

En cuanto a los posibles estudios a realizar con base en los resultados de la presente investigación, se encuentra la exploración de una propuesta interdisciplinaria que permita el diseño de una encuesta que no sea de tipo multidimensional, sino que abarque una multiplicidad de elementos a través de una Prueba T, según lo mencionan  García, González y Jornet (2010) en su libro sobre SPSS sobre la Prueba T de Student o cualquier otra desde ese campo del conocimiento,  que permita hacer mediciones relacionadas con los  sentimientos, emociones, sensaciones, capacidad de resiliencia, estados de ánimo, entre otros factores, que sirvan como predictores del bienestar subjetivo de forma integral.

Referencias

 

Alcaldía de Bogotá. (2019). Felicidad y bienestar subjetivo en Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/libro_felicidad_y_bienestar_subjetivo_vf.pdf

 

Álvarez-González, P., & Hidalgo-Hidalgo, S.

(2019). Pertinencia social y científica de los instrumentos psicométricos en la evaluación psicológica forense (Universidad Cooperativa de Colombia ed.). (U. C. Colombia, Ed.) Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (psicología). Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15724/4/2019_pertinencia_social.pdf

 

Cano, M.V. (2017). Morfogénesis social de la paternidad. Configuración de la paternidad en contextos migratorios. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/24504/TD00317.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Congreso de la República de Colombia. (1992, 7 de diciembre). Ley 25. Por la cual se desarrollan los incisos 9, 10, 11, 12 y 13 del artículo 42 de la Constitución Política. Recuperada de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0025_1992.html

 

Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873, 26 de mayo). Ley 84. Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

 

Congreso de la República de Colombia. (2005, 26 de julio). Ley 979. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 54 de 1990 y se establecen unos mecanismos ágiles para demostrar la unión marital de hecho y sus efectos patrimoniales entre compañeros permanentes.  Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0979_2005.html

 

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Documento Metodológico Encuesta Multipropósito - EM 2017. Bogotá, D.C.: DANE. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diseno_metodologico_em2017.pdf

 

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Encuesta Multipropósito - EM 2017. Bogotá, D.C.: DANE. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/565/study-description

 

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Principales resultados EM 2017 Bogotá-Región. Bogotá, D.C.: Secretaría Distrital de Planeación Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_-_principales_resultados_bogota_region.pdf

 

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Encuesta Multipropósito -EM 2017. Bogotá, D.C.: Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) Dirección Técnica. Recuperado de file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/ddi-documentation-spanish-565.pdf

 

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Illinois, USA: University of Illinois at Champaign-Urbana. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/1994/vol2/arti5.htm

Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE). (2017). Manual de recolección y conceptos básicos encuesta multipropósito. Bogotá, D.C., Colombia: DIMPE. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/565/related_materials

 

Donati, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Madrid: BAC. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kOv0nNvpWOoJ:www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/viewFile/1891/1761+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

 

Stiglitz, Sen & Fitoussi (s.f.). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de: https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf

García-Bellido, R., González-Such, J., & Jornet-Meliá, J. (2010). SPSS: Prueba T (Grupo Innovación Eucativa ed.). (innovaMIDE, Ed.) Valencia, España: Universitat de València. Obtenido de https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0701b.pdf

García, R.; González, J. & Jornet, J. (2010). SPSS: Prueba T. Valencia, España: Universitat de València. Recuperado de https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0701b.pdf

 

Gómez, V.; Villegas, C.; Barrera, F. & Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80539208.pdf

 

Jaramillo, M. (2016). Mediciones del bienestar subjetivo y objetivo: ¿complemento o sustituto? México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0186602817300038?token=31254A4DDC28D9F606296E66EA7FFD4BBC5C66DB9A08A3E7506566DF04AA4BB8118105B32044BE1F9877C55E0A760202

 

Meneses, J.; Barrios, M.; Bonillo, A.; Coscullela, A.; Lozano, L.; Turbany, J. & Valero, S. (2013). Psicometría. Barcelona: Eureca Media S.L. Recuperado de http://femrecerca.cat/meneses/publication/psicometria/

 

Mora, F. (2017). Política pública: Felicidad y bienestar subjetivo del Departamento de Cundinamarca. Cundinamarca, Colombia: Alta Consejería para la Felicidad y el Bienestar. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/c94f0e15-c4b5-46c4-8b49-a83139bee61a/DOCUMENTO+TECNICO+POLITICA+PUBLICA.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mV2Dgvo&CVID=mV2Dgvo&CVID=mV2Dgvo&CVID=mV2Dgvo&CVID=mV2Dgvo

 

Moral, I. (2006). Modelos de regresión: lineal simple y regresión logística. Recuperado de https://revistaseden.org/files/14-CAP%2014.pdf

 

Niño, D.; Solano, N. & Almanza, M. (2017). Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 9, 9-33. doi: 10.17151/rlef.2017.9.2

 

Olsina, L. (s.f.). Métricas e indicadores: dos conceptos claves para Medición y Evaluación. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Departamento de Ciencias de la Computación. Recuperado de http://www.ciw.cl/recursos/Charla_Metricas_Indicadores.pdf

 

Pascual, I. (septiembre-diciembre, 2008). Modelos jerárquicos Lineales. Un caso de aplicación en la universidad. Revista EAN, 64. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Aia-3LlOfqcJ:https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/453/445/+&cd=14&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

 

Pérez, J.; Pujol, R.; Fariñas, D. & Abellán, A. (2017). Mortalidad y duración potencial de las uniones. Estadística Española, 58(191), 301-312. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316988768_Mortalidad_y_duracion_potencial_de_las_uniones

 

Pérez-Escoda, N. & Alegre, A. (s.f.). Satisfacción con la vida: predictores y moderadores. En I Congrés Internacional d’Educació Emocional. X Jornades d'Educació Emocional. Universidad de Barcelona, East Stroudsburg University. Recuperado de https://gropinformacio.files.wordpress.com/2014/07/satisfaccic3b3n-con-la-vida_predictores-y-moderadores.pdf

 

Puerta, N.; Castañeda, C. & Castro, F. (2018). Determinantes del bienestar subjetivo en Colombia. Bogotá: DNP, Dirección de seguimiento y evaluación de políticas públicas, Documentos DSEPP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Determinantes_bienestar_subjetivo_Documento.pdf

 

Rojas, M. (2011). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Realidad, Datos y Espacio Revista Inernacional de Estadística y Geografía, 64-77. Recuperado de: https://rde.inegi.org.mx/rde_02/doctos/rde_02_art4.pdf

Rojas, M., & Martínez, I., (2012). Medición, Investigación, e Incorporación a la Política

Pública del Bienestar Subjetivo: América Latina

Reporte de la Comisión para el Estudio y la Promoción del Bienestar en América Latina Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/profesores/blopez/bienestar-midiendo_el_progreso.pdf

 

Rosenfeld, K. (2012). Viudez y funcionamiento cognitivo en personas mayores. (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116400/Tesis%20Rosenfeld%20PDF.pdf?sequence=1

 

Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Felicidad y bienestar subjetivo en Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/libro_felicidad_y_bienestar_subjetivo_vf.pdf

 

Secretaría Distrital de Planeación, Gobernación de Cundinamarca, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Principales resultados EM 2017 Bogotá - Región. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_-_principales_resultados_bogota_region.pdf

 

Stiglitz, J.; Sen, A. & Fitoussi, J.P. (2010). Informe de la Comisión sobre la medición del desarrollo económico y del Progreso Social. Recuperado de https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf

 

Universidad del Rosario. (2019). Métricas que marcan la diferencia uso de los Indicadores de bienestar y del Desarrollo sostenible en las Políticas Públicas de América Latina y el Caribe. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.oecd.org/statistics/LAC-well-being-metrics-Bogota-2019-summaryandkeymessages-ESP.pdf

 

Uribe, P. & Muñoz, D. (2019). Termómetro de la familia en Colombia 2019 (Informe de la Universidad de la Sabana de Bogotá). Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/Instituto_de_La_Familia/Termometro_de_la_familia_-_Colombia_2019_RGB.pdf

 

Uribe, P. (2015). Hogares unipersonales. La experiencia de vivir solas y solos. Revista tendencias y Retos, 20(1), 145-160. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5097457

 

Velasco, F. (diciembre, 2006). Modelo lineal general jerárquico. Revista de Ciencias Básicas UJAT, 4(2), 20-28. Recuperado de http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2242/1/-918-764-A.pdf

 

 

 



[1] Artículo derivado del proyecto de investigación presentado para optar al título de Magister en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia en la Universidad de La Sabana de Bogotá, D.C.

[2] Especialista en Derecho Administrativo por la Universidad de Nariño. Maestrante en Asesoría Familiar y Programas para la Familia por la Universidad de la Sabana de Bogotá, D.C. Docente Investigadora de la Universidad CESMAG. Integrante del Grupo de investigación Iuris Coeptum. Pasto (Colombia). Correo: yjurado@unicesmag.edu.co.

[3] Magíster en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, D.C. Docente Universidad de la Sabana de Bogotá, D.C.