Página inicial:10 Página final: 20
Tipo de artículo: Investigación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HALLAZGOS SOCIOCULTURALES DE LA FAMILIA BARBACOAS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA DE 16101
Recibido: octubre 3 de 2018 / Revisado: abril 16 de 2019/ Aceptado: mayo 15 de 2019
Por: Silvio Pereira Solarte2
Para citar este artículo/To reference this article/Para citar este artigo
Pereira, S. (enero-junio, 2019). Hallazgos socioculturales de la familia Barbacoas a través del análisis de correspondencia de 1610. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, X (1), pp. 10-20 doi: http://dx.doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.02
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
A principios del siglo XVII se dio inicio a una de las más grandes incursiones de sujeción, dominio y exterminio de las etnias de las provincias de las Barbacoas, las cuales, lingüísticamente, correspondieron a la gran familia Barbacoas – Talamanca (Cerón, 1992). Siendo la Sindagua la más representativa de dicha comunidad que, por su condición indómita de conquista, suministra más registros para la investigación. El objetivo del estudio consistió en reconstruir la Lengua barbacoas y ciertos aspectos socioculturales de la etnia, mediante el análisis toponímico y antroponímico u onomástico antropológico, en la región del pacifico colombo ecuatoriano en tiempos de la conquista hispánica. En el artículo se aporta documentación encontrada en el Archivo General de Indias de Sevilla, España (AGI); a través de éste, se interpretan ciertos aspectos sociales, culturales y políticos de la etnia. La investigación fue realizada bajo un enfoque cualitativo, utilizando fuentes documentales primarias y secundarias. La técnica que se aplicó en el estudio, fue el análisis de documentación primaria, ya que es una fuente de investigación valiosa para develar rasgos aún desconocidos de las familias indígenas. Una conclusión relevante está relacionada con que las comunidades indígenas del litoral pacífico colombiano de Nariño, Cauca y norte de Ecuador, conservan fuertes lazos socioculturales, políticos y económicos, pese a la desarticulación que provocaron las distintas incursiones hispánicas de los siglos XVI – XVII. Esto fue determinante para que la gran familia Barbacoas – Talamanca no se haya exterminado culturalmente.
Palabras clave: antroponimia, familia Barbacoas, Francisco Ramírez de la Serna, sindaguas, toponimia.
SOCIO-CULTURAL ACHIEVEMENTS OF THE BARBACOAS FAMILY THROUGH THE ANALYSIS OF CORRESPONDENCE FROM 1610
ABSTRACT
At the beginning of the XVII century, one of the greatest attacks on the provinces of the Barbacoas began, subjugating, dominating and exterminating ethnic groups. Linguistically, these attacks we due to the great family Barbacoas - Talamanca (Cerón Solarte, 2004). The Sindagua were the most representative of this community that, due to its unconquered status, provides most records for research. The objective of the study was to reconstruct the Barbacoas language and certain sociocultural aspects of the ethnic group, through the toponymic and anthropomorphic analysis or anthropological onomastic analysis, of the Colombo-Ecuadorian pacific region at the time of the Spanish conquest. The article is supported by documentation found in the General Archive of the Indies in Seville, Spain. Through these, certain social, cultural and political aspects of the ethnic group are interpreted. The research was conducted under a qualitative approach, using primary and secondary documentary sources. The technique that was applied in the study was the analysis of primary documentation, since it is a valuable source of research to reveal still unknown traits of indigenous families. A relevant conclusion is related to the fact that the indigenous communities of the Colombian Pacific coast of Nariño, Cauca and the north of Ecuador, maintain strong sociocultural, political and economic ties, in spite of the disruption caused by the different Hispanic incursions of the XVI - XVII centuries. This was decisive in ensuring that the great family Barbacoas - Talamanca was not exterminated culturally.
Keywords: anthroponymy, Barbacoas family, Francisco Ramírez de la Serna, sindaguas, toponymy.
ACHADOS SOCIOCULTURAIS DA FAMÍLIA BARBACOAS ATRAVÉS DA ANÁLISE DE CORRESPONDÊNCIA DE 1610
RESUMO
No início do século XVII foi iniciado um dos maiores ataques de fixação, dominação e extermínio dos grupos étnicos nas províncias de Barbacoas, que, linguisticamente, correspondeu à grande família Barbacoas - Talamanca (Cerón Solarte, 2004), sendo a Sindagua a mais representativa desta comunidade que, devido a sua condição inconquistável, forneceu mais registros para a pesquisa. O objetivo do estudo foi reconstruir os a língua barbacoas e certos aspectos socioculturais da etnia, mediante a análise toponímica e antroponímica ou onomástica antropológica, na região do Pacífico colombiano equatoriana em tempos de conquista hispânica. No artigo se fornece documentação encontrada no Arquivo Geral das Índias de Sevilha, Espanha (AGI); Através deste, certos aspectos sociais, culturais e políticos do grupo étnico são interpretados. A pesquisa foi conduzida sob uma abordagem qualitativa, utilizando fontes documentais primárias e secundárias. A técnica que foi aplicada no estudo foi a análise da documentação primária, porque é uma fonte de pesquisa valiosa para descobrir traços ainda desconhecidos das famílias indígenas. Uma conclusão importante está relacionada com as comunidades indígenas do litoral pacífico colombiano Nariño, Cauca e norte do Equador, conservam fortes laços socioculturais, políticos e econômicos, apesar da perturbação que causaram as diferentes incursões hispânicas do XVI - XVII. Isso foi decisivo para que a grande família Barbacoas - Talamanca não tenha sido exterminada culturalmente.
Palavras-chave: antroponímia, família Barbacoas, Francisco Ramirez de la Serna, Sindaguas, toponímia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
La gran familia Barbacoas3 – Talamanca se ubicó geográficamente en el territorio del piedemonte costero de los departamentos de Nariño y Cauca en Colombia, y norte de Ecuador. Para la investigación, se tomó la hipótesis de Greenberg (1987) sobre el origen de la lengua barbacoa o barbacoana, dentro de la cual se encuentran: Ahuanao (Sindagua –Awapit), Coconucaco (Guambiano-Totoro), Tsafiki (Tsafiqui, Colorado, Colima). Otras etnias que hacían parte de la lengua materna, han desaparecido por las diferentes incursiones de conquista por parte de los Incas, que conquistaron el sur occidente colombiano durante el reinado de Huayna Cápac y por parte de los españoles durante el siglo XVI. Provocando una sustitución lingüística, en gran parte, por el idioma español. Entre estas familias lingüísticas extintas, se encuentran: la Pasto, Muellama, Coconuco y Caranqui.
Las incursiones guerreristas de la etnia más representativa, la Sindagua, se extendían hasta la confluencia de los ríos Güaitara y Patía, en poblados del Peñol -Viejo- y el Tambo Pintado, hechos que quedaron anotados en algunos documentos del siglo XVII y cuya guerra duró por más de cien años. (Vacas, 1935, pp. 210-212)
En el momento, no existen nuevos aportes en lo referente; sin embargo, la incursión de 1610 arroja datos sobre la antroponimia, toponimia, gobierno y organización social de la gran familia Barbacoas – Talamanca, puesto que se encontraron cartas y un mapa perteneciente a la región. Estos manuscritos reposan en uno de los más importantes archivos hispanoamericanos, el Archivo General de las Indias de Sevilla, España.
Etimología
Barbacoas significa casa sobre pilares, es la denominación que los españoles asignaron a esta familia y a su provincia, por la particular forma cómo construían sus viviendas sobre una base arquitectónica de columnas o pilotes, con el fin de protegerse de las inundaciones, animales venenosos o para facilitar la construcción en topografías complicadas. El conquistador Pascual de Andagoya, en Carta al rey del 12 de diciembre de 1538, menciona lo siguiente:
El techo de las chozas se edificaba utilizando la hoja de palma de chonta y en las paredes se empleaban bejucos. Las viviendas son de 300 pasos de largo por 280 de ancho, y en cada casa hay por lo menos 100 vecinos. (Academia de Historia, 1955).
Este tipo de construcciones se localizaban desde el nacimiento del río San Juan, pasando por las estribaciones de la Cordillera occidental hasta el litoral ecuatoriano. En la actualidad, los Awa - Cuaiquer y todos los pueblos de la costa del Océano Pacífico, construyen viviendas aéreas con el mismo diseño y los mismos materiales de siglos atrás.
Clasificación
Lenguas Barbacoa o Barbacoanas. La Hipótesis de Greenberg (1987), fundamenta en un grupo de familias lingüísticas de Centroamérica, las cuales formarían en países como Colombia y Ecuador una familia de lenguas, y tendrían un origen común lingüístico de una macrofamilia chibchana –paezana (o Macro - Chibcha).
I. Grupo septentrional
B. Coconucaco (Guambiano - Totoro)
II. Grupo meridional
(+) Lengua extinta
El Pasto, el Muellama, el Coconuco y Caranqui están extintos (Greenberg, 1987).
Localización
Figura 1. Mapa de la Provincia de las Barbacoas, 1610. Adaptado de “Mapa de la Provincia de Barbacoas, 20 de abril de 1610” por Ramírez. F., 1610. AGI: Quito 16 Estante 76, Cajón 6, Legajo 9.
La gran familia Barbacoas - Talamanca, con sus diferentes grupos étnicos, se ubicó geográficamente en el piedemonte costero de los departamentos de Nariño y Cauca en Colombia, así como en el norte de Ecuador. La provincia de las Barbacoas, denominada así por los españoles, fue la zona en la que se desarrolló esta familia y corresponde a una región de selva tropical húmeda, con una pluviosidad anual entre 4.000 - 9.000 mm cúbicos por año, biodiversa en fauna, flora e hidrografía. La región posee un área de 83.170 kilómetros cuadrados aproximadamente, y una longitud de 1.200 kilómetros. En 1610, se ubicó cartográficamente entre la desembocadura del río San Juan, al norte, y el Mira, al sur. Este grupo poblacional se asentó especialmente en las riberas de los ríos Telembí, Patía de Barbacoas, Patía del norte, afluente del Saiga, curso medio y bajo del Timbiquí, Guapi, cabeceras del Iscuandé, el Mira, delta del Patía y el litoral pacífico colombo - ecuatoriano.
La etnia más representativa de la gran familia Barbacoas – Talamanca, fue la Sindagua, la cual se encuentra registrada en el mapa de Francisco Ramírez de la Serna (1610), en lugares por fuera de sus fronteras, como la isla Gorgona y la desembocadura del río Dagua, cerca de la bahía de Buenaventura. Esto indica que algunos núcleos poblacionales fueron desplazados por las diferentes incursiones hispánicas, llevadas a cabo desde 1525.
Esta familia sufrió una reducción poblacional causada por diferentes factores, como el exceso de trabajo en las minas, las guerras con los conquistadores, las enfermedades traídas por los exploradores, el traslado masivo a otras regiones de encomienda por parte de los españoles con el objetivo de subyugar su condición indómita. Por estas mismas razones, otros pueblos de América también experimentaron descenso demográfico en siglos posteriores.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada bajo un enfoque cualitativo, utilizando fuentes documentales primarias y secundarias que permitieron un análisis global en lo referente a los aspectos socioculturales de la gran familia Barbacoas – Talamanca en la época de la conquista hispana.
El estudio se basó en la compilación y clasificación de documentos inéditos del Archivo General de Indias (AGI) y su posterior análisis paleográfico de textos en castellano antiguo. Dichas fuentes corresponden a una carta (traducida y anexada a este artículo) enviada al Rey de España, Felipe III, por el Gobernador de Popayán, Francisco Sarmiento de Sotomayor y Pimentel, informándole sobre los pormenores de la incursión realizada desde la Ciudad de Cali a la Provincia de las Barbacoas; así mismo, un mapa de la zona conquistada, levantado por el capitán Francisco Ramírez de la Serna4, el estratega militar más importante por aquellos años. El manuscrito es relevante para la historia de la cartografía, debido a que es uno de los primeros trabajos descriptivos realizados en la costa pacífica colombiana. En la investigación, su análisis lexicográfico fue importante para ampliar el estudio lingüístico de los pueblos autóctonos del litoral colombo - ecuatoriano.
La carta, que se localiza en el Archivo General de las Indias con la signatura: Quito 16 n° 12-38, tiene como fecha de producción el 20 de abril de 1610 en la Ciudad de Cali. El mapa se encuentra en la sección Quito 16, Estante 76, Cajón 6, Legajo 9, y su fecha de producción es el 30 de abril de 1610. Ambos documentos fueron transcritos paleográficamente bajo las recomendaciones del Álbum de Paleografía Hispanoamericana de los Siglos XVI y XVII (Millares & Matecón, 1955). Otras fuentes primarias publicadas que soportan a la investigación, es el “Informe sobre la población indígena de la Gobernación de Popayán y sobre la necesidad de importar negros para la explotación de sus minas, por el Licenciado Francisco De Anuncibay: año 1592” (Arboleda, 1963, p.198). Otro aporte es el documento Castigo contra los Sindaguas, año 1630, trascrito del AGI por José María Vacas Galindo (1935).
En lo referente a fuentes secundarias, se tuvo en cuenta el trabajo realizado por el antropólogo Joseph Greenberg (1987) sobre la tipología lingüística de la familia Macro Chibcha Barbacoas - Talamanca, el cual se basó en estudios anteriores de otros investigadores, como Beuchat y Rivet (1910) y Jijón y Camacho (1919). Otro aporte fundamental fue el trabajo de recopilación de la investigadora inglesa Kathleen Romoli de Avery (1963), sobre los pueblos nativos del Pacífico colombiano, entre otros trabajos que se describen en la bibliografía.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el artículo se mencionan nuevos aportes socioculturales para el estudio de la gran familia Barbacoas – Talamanca, en lo referente a aportes lingüísticos de antroponimia, toponimia, organización social y gubernamental, como también aspectos nuevos de aculturación a través de la estrategia militar empleada en la expedición de 1610.
Lenguas Barbacoa o Barbacoanas: antroponimia y toponimia
Es importante resaltar que antes de 1582, la toponimia y el gentilicio de familias o cacicazgos de la zona en estudio, fueron obtenidos por medio de manuscritos investigados, en su gran mayoría, por la historiadora Kathleen de Romoli (1963). Entre la toponimia encontrada de finales del siglo XVI, se encuentra: ceyna bamba, espanditi, ponia, mastete guato, yoni ones, estone, pati.
La inclusión de la nueva antroponimia y toponimia de los pueblos indígenas de la región del litoral pacífico colombo - ecuatoriano de 1610, se encontró en la carta enviada al Rey de España, Felipe III, por el Gobernador de Popayán, Francisco Sarmiento de Sotomayor y Pimentel, sobre los por menores de la incursión a la Provincia de las Barbacoas. En ella se menciona a los Noanamas que, actualmente, serían el pueblo de Noanama, localizado en la desembocadura del río Bicordo, afluente del río San Juan, donde habitan los Waunana, quienes, para esos años, eran grandes navegantes del Puerto de Buenaventura. Los Piles y otras provincias indias de América, fueron catalogadas por los españoles como provincias rebeldes, puesto que habían producido destrucción, quema y saqueos a los pueblos españoles recién fundados.
Además, hace mención de Mamadagi, Cacique principal de las Barbacoas, quien fue capturado en las riberas del Patía junto con sus jefes guerreros más cercanos, denominados chusma y al resto de población denominada gandules. Mamadagi fue enviado a las galeras en Cartagena, como prisionero de guerra, y a sus ciento treinta guerreros, como trabajadores de la encomienda de doña María Redondo en el Valle de Lilí, el actual Valle del Cauca.
Los datos escritos en la carta del 16 de abril, son confrontados con el mapa elaborado por el capitán Ramírez de la Serna, en el cual se revela información como la ubicación y los nombres de los pueblos nativos de la Costa Pacífica, los Piles, mencionados anteriormente, ubicados cerca del delta del río San Juan y los Timbas, en la Bahía de Buenaventura. Es de notar, que todos estos pueblos se encontraban en la Provincia de las Barbacoas, cuyos límites se extendían: al norte desde la desembocadura del río San Juan hasta la vertiente del río Mira en el sur. En dicha zona aparecen nombres del pueblo y de su jefe cacique respectivamente, entre estos se encuentran: Oma, Yama, Mapacay, y en la isla Gorgona el nombre de su Cacique Sundigua, antroponimia proveniente de los Sindaguas del Patía, tal vez desplazados por las anteriores incursiones conquistadoras, grupos que se caracterizaron por los saqueos a barcos provenientes de Nueva España y Perú.
Es importante señalar, que en el mapa de 1610 se localiza por fuera de las fronteras de la Provincia de las Barbacoas, la desembocadura del río Dagua, cuya hidrotoponimia está relacionada con la etnia Sindagua; dicha palabra dagua, se encuentra registrada en documentos coloniales anteriores al siglo XVIII (Briceño, F, 1552). Por lo cual se puede deducir, que el traslado de los nativos por españoles, se dio antes de 1610. De esta manera, se observa que la fonología y la grafía de la lengua barbacoas en los diferentes pueblos que habitaron el litoral del Pacífico a principios del siglo XVIII, concuerdan con la lexicografía de los pueblos nativos actuales. Al final de la carta en mención, se detalla la estrategia militar europea utilizada para irrumpir la región de las Barbacoas.
Entre los apellidos y nombres de los indígenas reportados en la tasación de (Briceño, F, 1552), en las diferentes encomiendas del Distrito de Cali, se encuentra el apellido Yndegua, en pueblos como Tondo, Capoli, Bex, Yoro, Homa, Bitaco. Para estos casos, la antroponimia tiene vínculos lexicográficos con la etnia Sindagua, perteneciente a la gran familia Barbacoas – Talamanca. Es posible que el traslado de grupos poblacionales desde la Provincia de las Barbacoas a otras regiones, se llevara a cabo desde principios de la conquista del Pacífico.
Gobierno, organización social y otros aspectos socioculturales
La gran familia Barbacoas - Talamanca se funda en cacicazgos o familias con lazos consanguíneos cercanos, distribuidos en casas construidas a las orillas de los ríos. La estructura gubernamental se estableció a manera de patriarcado, y en lo político se organizaba jerárquicamente de la siguiente manera: cacique principal, Mamadagi, quien fue capturado en las riberas del Patía junto con sus jefes guerreros más cercanos; subcaciques, entre los que se encontraban: el Subcacique Oma, Yama, Mapacay y Sundigua, soldados guerreros denominados por los españoles chusma, y el resto de población denominada gandules.
Este pueblo trascendió gracias a sus amplios conocimientos en navegación fluvial interoceánica e intercambios con otros pueblos de Centroamérica y Suramérica: “En la costa del mar del sur una armadilla de indios Noanamas que iban sobre el fuerte de la Buenaventura a las minas de la montaña” (De Sotomayor, 1610, p. 1).
También practicaron la agricultura empleando el sistema de roza, cortando y quemando la maleza para preparar el terreno y, así, sembrar el maíz; eran cazadores de danta5, perdices, conejos, ciervos y otras especies. Los utensilios y armas utilizadas para la caza y la guerra, eran la lanza, los dardos y el arco. Practicaron la artesanía con la elaboración de cestos y botes en madera. Usaban guayuco – pampanilla o taparrabo de hoja de palma. Practicaron la orfebrería y la explotación de oro de aluvión, como sus ancestros, la cultura de Tumaco – La Tolita (600 A.C-300 D.C). Tuvieron gran cantidad de oro que usaron para joyas en las orejas, narices y pecho, frente y manillas (Arboleda, 1963).
Figura 2. Ilustración de indígenas y viviendas en la Provincia de Citará, Choco, 1687. Adaptado de “Anónimo (1687). Provincia de Citará: Pueblo de Negua, 1687”. En AGI: Signatura: MP-PANAMA, 381.
La región de la antigua Provincia de las Barbacoas, se caracteriza por ser una zona con una alta pluviosidad anual, con un diseño de construcción de sus viviendas semejante, en su plano estructural, a todo el litoral del Pacifico colombo ecuatoriano, viviendas construidas sobre una base arquitectónica de columnas o pilotes, el techo utilizaban la hoja de palma de chonta y paredes de bejucos. “Las viviendas son de 300 pasos de largo por 280 anchos y en cada casa hay por lo menos 100 vecinos” (Academia de Historia, 1955). Las dimensiones descritas hacen referencia a la estructura de la casa comunitaria donde se reunían las familias para tratar aspectos referentes a la comunidad, y no correspondían a la casa familiar.
Por su parte, el Licenciado De Anuncibay, en 1592, escribía: “Toda la casa eran grande donde moraban 10 personas, toda la casa era una pieza larga, con unas salidas de poste a poste tenían ahí su hamaca, su telar” (Arboleda, 1963). La descripción hace referencia a la vivienda del núcleo familiar y al inmobiliario que se encontraba dentro de la misma. Con estas dos aseveraciones de principios del siglo XVII, se puede determinar que existieron dos tipos de casas: la comunitaria y la familiar.
Tradiciones y costumbres
Eran conocidos por practicar el canibalismo y la decapitación como medidas de escarmiento contra sus enemigos de guerra: “Encontré dos indios de nombre Lorenzo y Lucia quienes habían llegado al pueblo de Sacampus quienes declararon que las tres cabezas que se encontraban ahí ahumadas eran de António Linares, García y Juanillo de Marulanda, del pueblo de Sacampus” (Vacas, 1935, p. 211). Esta respuesta guerrerista de los Sindaguas, obedece al proceso colonizador por parte de los españoles en tierras altas de la Provincia de las Barbacoas. Practicaron la momificación de sus muertos por el proceso de ahumado, previa disecación por calor, como las tribus de Papua Nueva Guinea: “Hallasen cuevas en que enterraban sus padres secos que duran hasta hoy. Otros colgaban al humo para consuelo” (Arboleda, 1963, p.).
Estrategia militar empleada en la expedición
Es importante analizar la cronología de las diferentes incursiones en el litoral pacífico colombo - ecuatoriano. La primera data de 1525, la cual fue realizada por los conquistadores Diego de Almagro y Francisco Pizarro, en su paso con miras a conquistar los reinos del Perú, donde Almagro perdió un ojo y tres dedos tras pelear cuerpo a cuerpo con el Cacique de las Barbacoas, por el robo de 150 libras de oro (Romoli, K, 1963). En los siguientes años, se descubre la gran riqueza aurífera de la Provincia y, por ello, se crea una gobernación que permitiera dominar y administrar las minas descubiertas en Barbacoas, Buenaventura y Toro, entre otros lugares.
En 1540, toma posesión como Gobernador y adelantado de San Juan, Pascual de Andagoya, a quien un año después derogó Sebastián de Belalcázar, por ser nombrado el primer Gobernador general de las provincias de Popayán, por el Rey Carlos V. Belalcázar, años después, encarga a varios de sus capitanes de Pasto, a la reconquista de Las Barbacoas, designando a los capitanes Galindes, Lorenzana y a su yerno Hernando de Cepeda. Es de anotar, que todas estas expediciones fueron un fracaso, por ser ésta una zona indómita.
En 1601, el objetivo de sujeción y dominio aún no había culminado y, es así, como el Gobernador de Popayán, para esos años el capitán Vasco de Mendoza y Silva, solicita a la Audiencia de Quito, no interferir en la pacificación y castigo de los indios barbacoas, por la inclusión de personas de raza negra para el trabajo en las minas (De Mendoza, 1601). La persistencia en la pacificación de esta región, hacía parte de la gran riqueza aurífera de la Provincia y a la creación de puertos marítimos sobre el mar del sur, como también, la instalación de encomiendas mineras en la región.
Siendo así, en 1610, desde la ciudad de Cali, el recién posesionado Gobernador de Popayán, Francisco Sarmiento de Sotomayor y Pimentel, diseña, junto a el capitán Francisco Ramírez de la Serna, la más grande incursión a las Barbacoas, por medio de un plan estratégico militar, adelantado para la época, puesto que utilizó un frente por vía fluvial y otro por vía terrestre. El primer intento se organizó con hombres y canoas en el Puerto de Buenaventura, utilizando guías nativos para la expedición; tomaron la desembocadura del río Patía, ascendieron hasta la Provincia de Barbacoas, donde fue capturado y apresado el más grande guerrero Sindagua, Mamadagi, junto con su guardia guerrera de más de ciento cincuenta hombres. Por vía terrestre lo hicieron desde la Ciudad de Pasto, el capitán Manuel Moreno de Zúñiga y cien de sus soldados bien aperchados; al parecer, tomó la ruta El Peñol – Caguazara, sobrepasaron la Cordillera Occidental hasta llegar a las estribaciones del Telembí, donde se encontraron con el otro frente que venía de Cali.
El Gobernador y capitán general de la Provincia de Popayán, además ordenó fundar las ciudades de San Francisco de Sotomayor (Municipio de los Andes de Sotomayor), y de Santiago de Sarmiento (Municipio de Barbacoas), para facilitar, así, la explotación aurífera de la región.
Un aspecto, hasta ahora oculto con respecto al exterminio de las etnias del Pacífico, es el traslado, por parte de los españoles, de grupos de ciento treinta indígenas de regiones indómitas a zonas de encomienda, cerca de ciudades españolas. El traslado a la Encomienda de doña María Redondo, cerca de la Ciudad de Cali, por ejemplo, tuvo como finalidad concentrar a los indígenas para que ejecutaran diferentes trabajos requeridos por los españoles y culturizarlos6.
CONCLUSIONES
La irrupción de 1610 contra las etnias de la gran familia Barbacoas – Talamanca, se diferencia de las anteriores conquistas hispánicas -las cuales determinaban el exterminio de los pueblos conquistados para mayor dominio de la zona-, en que esta se realizó mediante el traslado de población indígena en general, así como de caciques y jefes guerreros a una zona de encomienda ubicada a gran distancia de la región conquistada, con el objetivo de utilizar la mano de obra indígena y, al mismo tiempo, aculturizar para lograr su conquista definitiva. De esta manera, dejaron un área geográfica fácil de colonizar y para explotar los ricos yacimientos auríferos. En este caso corresponde a la región conocida, en la colonia, como el Distrito de Chapamchica, el cual era una importante reserva minera después de la de Potosí en la actual Bolivia.
Las comunidades indígenas del litoral pacífico colombiano de Nariño, Cauca y norte de Ecuador, conservan fuertes lazos socioculturales, políticos y económicos, pese a la desarticulación que provocaron las distintas incursiones hispánicas de los siglos XVI – XVII. Esto fue determinante para que la gran familia Barbacoas – Talamanca no se haya exterminado culturalmente; aunque, en la actualidad, el desplazamiento forzoso a causa del accionar de diferentes grupos armados, vuelve a incidir en la transformación de su forma de vida.
Es importante resaltar que la toponimia anterior a 1582, corresponde a datos obtenidos en documentos de la época. Como algunos ejemplos, se encuentran los nombres Ceyna, Bamba, Espanditi, Ponia, Mastete, Guato, Yoni, Ones, Estone, Pati (Romoli de Avery, 1963). La inclusión de la nueva antroponimia y toponimia a la Lengua barbacoa o barbacoana, se basó en la compilación y clasificación de documentos inéditos del Archivo General de las Indias (AGI) y su posterior análisis paleográfico de textos en Castellano antiguo, por medio de los documentos encontrados, fechados en 1610, específicamente una carta enviada al Rey Felipe III por el Gobernador de Popayán, Francisco Sarmiento de Sotomayor y Pimentel, informándole los pormenores de la incursión en la provincia y el croquis realizado por el capitán de conquista Francisco Ramírez de la Serna, donde se mencionan nombres como Noanamas, Mamadagi (cacique guerrero), Oma (cacique), Yama (cacique), Mapacay (cacique), los Piles, los Timbas, Dagua, Patía, Sundigua, Yndegua y otros datos. Posiblemente, estas palabras fueron mal trascriptas por los ibéricos, y esa es una de las razones por las que aún hacen parte de interrogantes históricos por resolver.
Transcripción paleográfica, textos tomados del original7 por Silvio Pereira Solarte
Signatura AGI: Quito 16, N° 12-38
20 de abril de 1610
Después de haber a VM (vuestra majestad) la del veintiséis del pasado tocante (en relación con) a las cosas de la guerra que he hecho a los indios alzados (vive en estado salvaje) de diferentes naciones y provincias circunvecinas a estas de Popayán y de la de su distrito. Salió el capitán Francisco Ramírez de la Serna con su compañía de la entrada y jornada que avise a VPP En el capítulo diez y nueve de la dicha carta que por mi orden he hecho el indios Piles castigo y pacificación de y de otras provincias rebeldes que ha hecho inmensos daños muertes y robos así a españoles como ha indios amigos matando y despoblando pueblos enteros de ellos y como nunca mis antecesores trataron de castigarlos ni reducirles a vuestro real servicio ni a vuestra santa fe católica cada día cometían mayores delitos y atrevimientos y así procurarse despachar al dicho capitán. El cual salió a los diez y seis días de este de vuelta de su viaje con ciento treinta prisioneros la mayor parte Gandules (holgazán- indicado para este caso a soldados o población en general de esa etnia) de los salteadores y delincuentes en los casos referidos con su caudillo y cacique llamado Mamadagi el más belicoso y guerrero indio que ha habido en estas provincias enemigas el cual envió a Cartagena a las galeras (celda oscura de una fortificación) y los gandules indiciadas con alguna chusma (subcaciques) bajo poblar en estos llanos sobre el río grande del Cauca de donde no se podrán volver a su tierra y serán doctrinados y enseñados por el cura de un repartimiento de doña María Redondo a quien los di en virtud de una encomienda antigua que tuvo su padre de esta gente en cuya pacificación gastó mucha hacienda (bienes y riqueza que posee una persona) y por otros servicios que me contó haber hecho a VM y los demás que parecen gente pacífica y doméstica se poblaron más cerca de su tierra en la montaña en otras poblaciones de indios amigos vecinos suyos llamados Timbas que siempre fueron domésticos y fieles y tierra de temple de la suya ha sido suceso de grandísima importancia el que ha tenido este capitán así en sacar esta gente como en haber desbaratado en la costa del mar del sur una armadilla de indios Noanamas que iban sobre el fuerte de la Buenaventura a las minas de la montaña. Y así mismo el haber descubierto entrada por la mar a las provincias de Las Barbacoas y cateando los ríos y tierra de dicha provincia a donde descubrió grandísima riqueza de oro, como en más en particular sea VM.
Servido mandar a ver (haber) por una relación de un viaje que hizo el dicho Francisco Ramírez, así mismo con mapa de la tierra que conquistó y descubrió y ríos que navegó para que vuestra majestad sea más bien informada.
En las provincias de Las Barbacoas de que hago relación a VM así mismo en el capítulo 23 de dicha carta del 26 del pasado que solamente trata las cosas de guerra y descubrimiento. Desde las espaldas de la ciudad de Pasto.
Al poniente a lo que se puede arbitrar más de cuarenta leguas hasta la entrada del río San Juan en la mar del sur pasaje de la isla Gorgona como sea descubierto. no se sabe las leguas que alcanza esta dicha provincia, masa de que en la costa tiene algunos puertos sería de importancia se poblasen y en particular en el pasaje de la Gorgona a donde se pierden de ordinario muchos navíos que van y vienen de Panamá a los reinos del Perú y de los de la Nueva España y la gente que se escapan los matan los indios naturales de dicha provincia de Las Barbacoas porque comen carne humana que están por remediar el daño parece necesario el descubrimiento de la dicha provincia además de la gran riqueza de oro que hay en ella hay como masa en particular constara a VM por la relación del dicho Francisco Ramírez y para mejor poder a VM de esta dicha provincia en la dicha carta del pasado 26 como tenía 100 hombres aprestados en Pasto con su capitán que es Manuel Moreno de Zúñiga, el cual entro ya por aquella parte de este descubrimiento y tengo aviso de que ha asistido a dar la paz mucha suma de indios que es muy gran principio para facilitar el descubrimiento y tanto más porque ágora (ahora) ha hecho el capitán Francisco Ramírez por donde se va a devenir a conseguir esta pretensión y como ya tengo en como acertar mejor a servir a VM deseo saber la orden que en esto debe guardar la cual se me envíe con toda brevedad para que no se pierda tiempo que el poco que queda estoy en este gobierno lo han gastado en muchas facciones que constaran a VM de los papeles que en esta ocasión envío que no gasto mucho tiempo en decir su importancia por lo poco que se encarecen mis servicios que en esto nunca por mi cuidado sino en cómo poder hacer mucho a VM.
Cali 28 de abril 1610
Firma: Dn. Francisco de Sotomayor
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REFERENCIAS
Academia de Historia. (1955). Carta al rey del 12 de diciembre de 1538, por Pascual de Andagoya. En J. Friede (Ed.), Documentos inéditos para la Historia de Colombia (Tomo V, n° 1174, pp. 102). Bogotá: Academia de Historia.
Anónimo. (1687). Provincia de Citará: Pueblo de Negua, Colombia. [Ilustración de indígenas]. Archivo General de Indias (Signatura: MP-Panamá, n°381). Sevilla, España.
Arboleda, J. (enero, 1963). Informe sobre la población indígena de la Gobernación de Popayán y sobre la necesidad de importar negros para la explotación de sus minas, por el Licenciado Francisco De Anuncibay, año de 1592. Anuario colombiano de historia social y de la cultura (ACHSC), 1, 197-208. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29628
Briceño, F. (1552). Censo del distrito de Cali, en 1552. Archivo General de Indias: Signatura: JUSTICIA, 575, Folio 1ss.
Beuchat, H. & Rivet, P. (1910). Affinités de langues du sud de la Colombie et du nord d’Equateur. Louvain: J.B. Istas Editeur.
Cerón, B. (1992). Grupo indígena Awa-Cuaiquer. Geografía humana de Colombia, región del pacífico. (Tomo 9). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
De la Serna, R. F. (20 de abril de 1610). Mapa de la Provincia de Barbacoas de 20 de abril de 1610. [Cartografía de la Provincia de las Barbacoas]. AGI (QUITO: 16 Estante 76-Cajón 6-Legajo 9). Archivo General de Indias, Sevilla, España.
De Sotomayor. F. (20 de abril de 1610). Carta al rey. Conquista de la Provincia de las Barbacoas, 20 de abril de 1610. [Cartas]. AGI (QUITO: 16 n° 12-38). Archivo General de Indias, Sevilla, España.
De Mendoza, V. (1 de abril de 1601). Carta al rey. Minas de Barbacoas 1 abril de 1610. [Cartas]. AGI (QUITO: 16 R11 n° 27). Archivo General de Indias, Sevilla, España.
Greenberg, J. (1987): Language in the Americas. California: Stanford University Press.
Jijón, J. (enero, 1919). Contribución al conocimiento de las lenguas indígenas que habitaron en el Ecuador interandino y occidental con anterioridad a la conquista española. Boletín de la Sociedad ecuatoriana de estudios históricos americanos.
Plaza, J. (1850). Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta del Neogranadino.
Millares, A. & Matecón, J. (marzo, 1975). Álbum de Paleografía Hispanoamericana de los Siglos XVI y XVIII. Madrid, España: Ediciones El Albir.
Romoli, K. (enero-diciembre, 1963). Los pueblos autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española. Revista Colombiana de Antropología, 12, 260-291. Recuperado de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915v12a04.pdf
Vacas, J. (1935). Castigo contra los Sindaguas, año 1630. ADVG (Secular, Vol. XVII, pp.210-212). Archivo Dominicano, Quito: Colección Vacas Galíndo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Artículo derivado de la investigación acerca de la incursión del capitán Francisco Ramírez de la Serna a la provincia de Barbacoas, presentada como invitado ante la Academia Nariñense de Historia, en el Simposio Nacional e Internacional de Historia: Fuentes Documentales y Patrimonio Cultural, realizado en septiembre de 2017 en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño (Colombia). La investigación se realizó sin el apoyo económico de entidades públicas o privadas.
2 Licenciado en Medicina por real decreto del Ministerio de Educación y Cultura de España, BOE 23-01-87 – 2004. Correspondiente al colegio de médicos de Cádiz, España - Colegiado 0000119. Miembro en número de la Academia Colombiana de Genealogía, sillón 24. Correo: medicogeriatra33@hotmail.com
3 Las provincias de las barbacoas toman su nombre desde el imperio colonial español. Entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada por medio de la Ley del 8 de junio de 1846 (Plaza, 1850, p. 28). Conocida desde la conquista hispánica del pacifico colombo ecuatoriano, cuya denominación fue dada por los españoles, y correspondió a la manera como los indígenas de la zona construían sus viviendas sobre pilotes de madera. Hipotéticamente, pudo denominarse, también, a la manera cómo preparaban la carne de sus enemigos, -ahumada en barbacoas-.
4 La documentación o fuentes primarias manuscritas y cartográficas relacionadas con la conquista del pacifico colombo ecuatoriano para el presente trabajo, se encuentra en el AGI. La carta expone los pormenores de la conquista de la Provincia de las Barbacoas por la empresa del Capitán Ramírez de la Serna, y redactada al Rey Felipe II, por el entonces Gobernador de Popayán, Don Francisco de Sotomayor, la cual fue fechada a 28 de abril 1610 en Cali; se encuentra archivada en la Sección Gobierno, Audiencia de Quito, Cartas y expedientes de gobernadores de Popayán. Sin embargo, el mapa levantado por el Capitán Ramírez, no se lo encontró con la fecha antes mencionada. No obstante, por un riguroso trabajo de archivística e investigación, se pudo encontrar la pieza cartográfica en la Sección Mapas, fechado en abril 30 de 1610, lo cual complementaría la información de la expedición de 1610, y, con ello, los aspectos desconocidos en lo referente a lo sociocultural de las etnias del pacifico colombo ecuatoriano.
5 Denominada popularmente como tapir. El tapirus es un mamífero del género perisodáctilo de la familia tapiridae, conocido en Colombia como tapirus terrestris colombianus. Son animales con un tamaño de 1,8 a 2,5 metros, y un peso de 300 kg. Se localizan en zonas pantanosas, en selvas tropicales, en altitudes desde de los 700 msnm. Se encuentran en los departamentos del Atlántico, Córdoba, El Orinoco, Sierra Nevada de Santa Marta y en el noroeste de Antioquia.
6 Entendiendo que la cultura es el conjunto de aspectos propios de una población, que incluye: las costumbres humanas, la educación, la lengua y otros aspectos. La inclusión de una nueva cultura aplicable en todos los imperios colonizadores, tiene como objetivo la supresión política del pueblo, la explotación laboral, la apropiación de sus tierras y otros aspectos. En la actualidad, por el mestizaje y la influencia cultural occidental, no existen patrones culturales autóctonos en las actuales comunidades indígenas del Pacifico.
7 Los números puestos entre paréntesis en el texto y en el margen corresponden a los folios del original; el contenido de paréntesis al inicio de una palabra hace referencia a su significado aproximado y al significado de un acrónimo. La sintaxis y la ortografía del original se han conservado no se ha realizado correcciones de estilo para conservar su originalidad. Para esta publicación, se ha seguido las recomendaciones del Álbum de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVIII (Millares & Matecón, 1995).