CAPITAL INTELECTUAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, SEDE VILLANUEVA1

 

Recibido: febrero 6 de 2018/ Revisado: marzo 6 de 2018/ Aceptado: junio 26 de 2018

Por: Nerys Esther Martínez Trujillo2

 

Para citar este artículo/To reference this article/Para citar este artigo

Martínez, N. (enero-junio, 2018). Capital intelectual como estrategia de desarrollo profesional en la Universidad de la Guajira, sede Villanueva. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, IX (1), pp.40-51    doi:10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.04

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue conocer ampliamente el capital intelectual al interior de la Universidad de La Guajira, sede Villanueva, a partir de sus componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional. Bajo estos parámetros se desarrolló el estudio, teniendo en cuenta la experiencia de los docentes. Para lograr los propósitos, se utilizó una postura epistemológica introspectiva vivencial, esta enfatiza en conocer desde la realidad del sujeto, sus vivencias. Así, el estudio se sustentó en la metodología cualitativa, la cual busca profundizar en aspectos relevantes que permitan conocer de qué manera se evidencian estos tres componentes del capital intelectual, ejes fundamentales en el proceso de calidad de la Institución. Se estableció una muestra teórica o intencionada, se utilizó la entrevista en profundidad con seis docentes magister y el diario de campo; la información se estructuró mediante la aplicación de la codificación abierta, axial y selectiva, representada en diagramas individuales por cada informante, y luego en diagramas y memorandos integradores. Los hallazgos develan el proceso al interior de la Universidad, en la cual se vislumbra una ruptura en el capital intelectual y los procesos de investigación. En ella emergieron categorías como: calidad educativa, acreditación institucional, cualificación docente, sistema de calidad, planeación estratégica y prospectiva institucional, entre otras. Finalmente, se presenta la elaboración de un constructo teórico orientado a la operacionalización de los procesos del capital intelectual, que refleja el actuar de la Universidad frente a los diferentes componentes de éste.

 

Palabras clave: capital intelectual, estrategia de desarrollo profesional, educación superior.

 

 

1 El artículo es producto de la investigación: Capital intelectual como estrategia de desarrollo profesional en la Universidad de La Guajira, para optar al título de Doctor en Ciencias Gerenciales de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela.

2 Trabajadora Social, Universidad Simón Bolívar. Especialista en Gestión Educativa, Universidad de Pamplona. Magister en Educación, Universidad Popular del Cesar, Sistema de Universidades Estatales del Caribe. Doctora en Ciencias Gerenciales de la Universidad Belloso Chacín de Venezuela. Docente Ocasional.  Docente investigadora.  der del Grupo de investigación Etnia, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de La Universidad de La Guajira, categoría B por Colciencias. Docente investigadora categoría Asociado Colciencias. Correo electrónico: nerysmt@ hotmail.com  Correo electrónico institucional: nerysesther@uniguajira.edu.co. La Guajira-Colombia.

 

 

 

INTELLECTUAL CAPITAL AS A PROFESSIONAL DEVELOPMENT STRATEGY AT THE UNIVERSITY OF LA GUAJIRA, VILLANUEVA HEADQUARTERS

 

ABSTRACT

The objective of the research was to know widely intellectual capital to the interior of the University of La Guajira, headquarters Villanueva, based on its components: human capital, structural capital and relational capital. Under these parameters the study, taking into account the experience of the teachers was developed. To achieve the purposes, an experiential introspective epistemological stance was used, it emphasizes in knowing from the reality of the subject, their experiences. Thus, the study was based on the qualitative methodology, which seeks to delve into relevant aspects that allow to know how these three components of intellectual capital are evident cornerstones in the quality process of the Institution. A theoretical or intentional sample was established, the indepth interview was used with six magister teachers and the field journal; the information is structured through the application of open, axial and selective coding, represented in individual diagrams for each informant, and then in diagrams and integrating memoranda. The findings unveil the process inside the University, in which looms a rupture in intellectual capital and research processes. In it emerged categories such as: educational quality, institutional accreditation, teacher qualification, quality system, strategic planning and institutional prospective, among others. Finally, the elaboration of a theoretical construct aimed at operationalizing processes of intellectual capital is presented, which reflects the acting against the different components of this University. Finally, the elaboration of a theoretical construct aimed at the operationalization of intellectual capital processes is presented, which reflects the acting of the University against to its different components.

 

Keywords: intellectual capital, professional development strategy, Higher Education.

 

 

 

CAPITAL INTELECTUAL COMO ESTRATÉGIA DE DESENVOLVIMENTO  PROFISSIONAL  NA  UNIVERSIDADE

DE LA GUAJIRA, SEDE DE VILLANUEVA

RESUMO

O objetivo da pesquisa foi conhecer amplamente o capital intelectual dentro da Universidade de La Guajira, Villanueva, com base em seus componentes: capital humano, capital estrutural e capital relacional. Sob esses parâmetros, o estudo foi desenvolvido, levando em consideração a experiência dos professores. Para alcançar os propósitos, foi utilizada a postura epistemológica introspectiva experiencial, essa enfatiza em conhecer desde a realidade do sujeito, suas experiências. Assim, o estudo baseouse na metodologia qualitativa, que busca aprofundar em aspectos relevantes que permitam conhecer como são evidenciados esses três componentes do capital intelectual, eixos fundamentais no processo de qualidade da Instituição. Foi estabelecida uma amostra teórica ou intencionada, foi utilizada a entrevista em profundidade com seis professores com mestrado e o diário de campo; a informação foi estruturada por meio da aplicação de codificação aberta, axial e seletiva, representada em diagramas individuais por cada informante e,

 

 

posteriormente, em diagramas e memorandos integradores. As descobertas revelam o processo dentro da Universidade, na qual pode ser vislumbrada uma quebra no capital intelectual e nos processos de pesquisa. Nela surgiram categorias como: qualidade da educação, acreditação institucional, qualificação de professores, sistema de qualidade, planejamento estratégico e prospectivo institucional, entre outros. Finalmente, apresentase a elaboração de um construto teórico voltado à operacionalização dos processos do capital intelectual, que reflete as ações da Universidade em relação aos diferentes componentes da mesma.

 

Palavras-chave: capital intelectual, estratégia de desenvolvimento profissional, Ensino Superior.

 

 

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo se ha visualizado el capital humano a partir de las organizaciones o las empresas, dejando a un lado a las instituciones de educación superior, en las cuales también se pueden visualizar procesos de calidad desde los componentes espe- cíficos del Capital intelectual, tales como: capital humano, capital estructural y capital relacional. A partir de ello, las universidades deben revisar cuál es el proceso de interacción con el contexto donde se encuentran ubicadas; por lo tanto, directivos y funcionarios en general, deben apuntar a revisar qué se está haciendo en cuanto a la atención, oferta de servicios pertinentes para atender a la población que requiere un servicio de educación con calidad.

 

Al tener como eje principal la cualificación de docentes de alto nivel en las universidades, es relevante que se estudien, en profundidad, los planes de desarrollo institucional, los cuales dan pautas o direccionan el trabajo por hacer dentro de las instituciones de educación superior, todo esto enmarcado específicamente en los planes de capacitación estructurados desde cada facultad para todos sus programas. De tal forma que se cualifique al docente en maestrías y doctorados pertinentes con las necesidades de cada uno de los programas; así, se podrá contar con una planta docente idónea que apunte a

lograr la verdadera transformación en la educación, como una forma de cualificar a las comunidades que requieren de un servicio oportuno y con calidad.

 

Por consiguiente, se presume escasa coherencia en las necesidades de la Universidad de La Guajira respecto a los procesos investigativos. Si bien es cierto, la investigación permite, a las organizaciones educativas, obtener información de determinada problemática, interiorizar, describir e interpretar lo que emerge de la propia situación, esta debe ser demostrada a través de la puesta en marcha de publicaciones de artículos, libros y socializaciones de cada una de las experiencias de las investigaciones realizadas  para el caso de la Universidad de La Guajira, se evidenció una debilidad en ese proceso, donde la construcción de conocimiento es poco visible en la producción académica, situación reflejada en los pocos grupos de investigación reconocidos por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), como el principal organismo de la Administración pública que se encarga de formular, orientar, dirigir, coordinar e implementar políticas de Estado en el campo de la investigación científica, tecnológica e innovación.

 

En este orden de ideas, existe desconocimiento por parte de los docentes, sobre los mecanismos institucionales que permiten potenciar el proceso de la gestión del conocimiento en la Universidad; en ocasiones, por el poco compromiso con la Institución y con sus responsabilidades académicas. Por otro lado, existe debilidad en la orientación de los procesos investigativos que les permitan desarrollarse como excelentes profesionales.

 

 

Así mismo, dificultades al interior de la Universidad que, de una u otra manera, afectan la gestión del conocimiento. Esto se debe a exceso de trámites en cuanto al apoyo económico, para los procesos de investigación dentro y fuera del contexto universitario. Aspecto éste que dificulta, en gran medida, la gestión de conocimiento, lo cual causa malestar e inconformidad en los docentes, quienes Por lo tanto, cuando el docente tiene la oportunidad de cualificarse, ya sea por su propia cuenta o con el apoyo de comisiones de estudio, esto se revierte en el aporte de nuevos conocimientos a los estudiantes y a la comunidad en general, así como sentirse útil e importante en el proceso académico que diferencia a una institución de otra. Por esto, debe tenerse en cuenta ese capital intelectual que ha invertido recursos económicos para cualificarse, dándole oportunidad de mostrarse con todas sus capacidades cognitivas, que contribuirán, en gran medida, con los logros académicos institucionales.

 

Por otro lado, los documentos institucionales, como el Acuerdo 001 de 1993, el cual orienta el proceso de presentación de las diferentes formas de opción a grado, requiere ser reestructurado, debido a que se ha orientado únicamente hacia un proceso metodológico positivista, con un enfoque cuantitativo, dejando de lado las metodologías cualitativas, debilidad que se pone de presente cuando los estudiantes abordan temáticas de problemáticas sociales, las cuales deben ser abordadas desde esta metodología de la investigación.

 

En la Universidad de La Guajira existe la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas que oferta programas como Trabajo Social y Derecho, la Facultad de Educación que tiene a cargo los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Licenciatura en Educación Física y Licenciatura en Etnoeducación, entre otros. Es por ello, que en la construcción de conocimiento es importante implementar la metodología cualitativa en el contexto de las universidades públicas de Colombia. Se logrará, así, transformar la estructura de procesos investigativos, por lo que es fundamental incluirla en los estatutos de investigación y acuerdos respectivos, para estructurar, de manera coherente y actualizada, procesos investigativos de cada uno de los programas ofertados por las universidades.

dejan a un lado todo el proceso En el contexto universitario, el capital intelectual juega un papel preponderante, debido a que la producción intelectual emana de los claustros de educación superior, liderada por los docentes junto con los actores principales, en este caso particular, los estudiantes en formación. Es por esto, que la investigación realizada permitió visualizar los procesos al interior de la Universidad de La Guajira, a partir de los componentes de ese capital intelectual, compuesto por tres grandes aspectos, como son: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional, en ellos converge el actuar diario en cuanto a la academia.

 

Desde ese particular, la investigación es pieza clave por ser uno de los pilares de la educación, en la cual se ven representados los procesos de productividad intelectual de quienes lideran grupos y semilleros de investigación a través de los diferentes proyectos, ponencias, talleres, publicaciones en revistas  indexadas, patentes, marcas, documentales, videos y revistas, entre otros.

 

De acuerdo a lo anterior, el contexto académico debe estar direccionado hacia fomentar educación con calidad, que demuestre el empoderamiento de las universidades a partir de su estructura, políticas y planes de desarrollo tanto al nivel departamental como institucional; esto permitirá visibilizar la problemática al interior y en el contexto donde actúe la institución.

 

Al tener en cuenta la estructura de la investigación cualitativa, se presenta una línea conductora del proceso realizado en la ejecución de esta investigación, la cual se fundamenta en seis momentos que contemplan cada uno de los ítems trabajados minuciosamente hasta el logro de los resultados obtenidos.

 

En ella emergieron categorías como: calidad educativa, acreditación institucional, cualificación docente, sistema de calidad, planeación estratégica y prospectiva institucional, entre otras. Finalmente, se presenta la elaboración de un constructo teórico orientado a la operacionalización de los procesos del capital intelectual basado en los hallazgos producidos por la investigación.

 

Referentes teóricos

 

Frente a las estructuras de la investigación, muchos autores han realizado aportes a los conceptos de capital intelectual y desarrollo profesional, categorías estas que hacen parte de esta investigación

y que le dan una orientación hacia visibilizar el estudio que se desarrolla. Por ello, se aborda en esta parte, aportes de autores que han trabajado sobre estos conceptos. Así, al tener en cuenta las nuevas tendencias de actuación en la educación, el capital intelectual se fundamenta en el conocimiento de la cultura de calidad; para ellos es imprescindible que cada una de las instituciones de educación superior, las implementen.

 

Se cita, entonces, la investigación realizada en España, Capital Intelectual y Producción Científica de comunidad de Madrid Madrego, A. (2002), donde uno de los principales centros difunde el conocimiento en España; esto dista de ser un hecho casual, por el contrario, evidencia su proceso para la transformación de una sociedad del conocimiento, un paso más en su definición innovadora. Para esto, está actuando en dos direcciones: la primera se orienta a destinar los mayores recursos posibles a la inversión en conocimiento y a conseguir la máxima coordinación entre los distintos tipos para actuaciones e inversiones públicas, y facilitar su difusión. La segunda consiste en promover programas donde evalúen los aspectos claves en la sociedad del conocimiento, tanto desde el punto de vista para desarrollo metodológico y como herramienta para evaluar las actuaciones públicas.

 

En el mismo orden de ideas, con esta publicación se quiere contribuir a fomentar el desarrollo, adopción, indicadores, medición y evaluación en gestión del capital intelectual de las universidades y de los Organismos blicos de Investigación (OPIs), entendido como el valor del conjunto en sus conocimientos para activos intelectuales en la actividad científica de la comunidad madrileña. A tales efectos, se ofrecen tanto métodos como resultados cuantitativos que, sin duda, repercutirán en los distintos agentes implicados, para que orienten sus procedimientos y maximizar su aporte a la sociedad.

 

Esta investigación permitió orientar el estudio, al evidenciar cómo se operacionaliza el capital intelectual al interior del entorno universitario, lo cual no está ocurriendo en la Universidad de la Guajira, al no visibilizar el proceso investigativo o producción intelectual, siendo uno de los pilares fundamentales

de la educación, con lo cual todo docente conocerá a profundidad el proceso, y comprobándolo con su productividad intelectual.

 

Según esto, la investigación giró en torno a conocer al interior de la Universidad de la Guajira, el desarrollo e interacción de las categorías de capital intelectual con el avance profesional; de esta manera es apreciado el proceso, el cual precisa sus aportes frente al proceso de cualificación y el actuar en el quehacer profesional de los docentes.

 

Por lo tanto, se inició con una conceptualización con la finalidad de tener ideas claras sobre las categorías que hacen parte del estudio; así, se inicia definiendo la primera categoría, el capital intelectual, que según Hsu y Fang (2009): es el total de capacidades, conocimiento, cultura, estrategia, procesos, propiedad intelectual y redes relacionales que permiten a una empresa crear valor o ventaja competitiva, ayudando a la empresa a lograr sus metas.

 

Por otro lado, Edvinsson (1996) argumenta que el capital intelectual es aquel conocimiento que puede ser convertido en beneficio en el futuro y que se encuentra formado por recursos tales como ideas, inventos, tecnologías, programas informáticos, diseños y procesos. Es ahí donde se evidencia la formación del profesional, estructurar un individuo con las capacidades de innovar, crítico de su aprendizaje tanto cognitivo como cognoscitivo, que direccione un quehacer en beneficio de la comunidad.

 

Por otra parte, Monagas (2012), en términos generales, explica el capital intelectual que refleja activos intangibles, tales como: la capacidad empresarial para aprender, adaptarse a las nuevas tendencias en la economía de los mercados de la administración, con énfasis en la gestión del conocimiento como el acto más significativo en la creación de valor. Este hecho ha tenido un impacto especial en las organizaciones económicas, el éxito se encuentra cada vez más relacionado con la inversión y gestión en su capital intelectual; de ahí la necesidad de precisar el papel específico de los Seguidamente se definieron los componentes del capital intelectual, entre los cuales se encuentra el capital humano, éste constituye un fuerte potencial para la empresa en cuanto a innovación y como generador de valor; según Bontis (1998), el capital humano es una fuente de renovación estratégica. En otros términos, el capital que genera las ideas que visualiza el camino para el desarrollo, es la persona, el individuo que permite generar valor agregado a la organización.

 

Por su parte, Euroforum (1998) explica el capital humano o como lo denomina el autor, componente humano conformado por el conocimiento, los valores, la creatividad, destrezas, potencial de innovación, talento, experiencias, competencias en los individuos dentro de la organización; su característica más importante es que la empresa no lo puede comprar, sólo contratarlo por un tiempo determinado y utilizarlo en ese período.

 

Al capital humano, Brooking (1997) lo denomina activos centrados en el individuo, refiriéndose a la pericia, creatividad, habilidad para resolver problemas, liderazgo y capacidad de gestión de los individuos. El autor hace referencia específica a ese ser humano con capacidades excepcionales, en el cual se fundamenta la creación de nuevas ideas innovadoras en la organización.

conocimientos y habilidades en la creación de valor.

 

Ahora, en cuanto a capital estructural, según Viedma (2001), se refiere a la estructura organizativa, formal e informal, a los métodos y procedimientos en el trabajo, al software, a las bases de datos, a los sistemas de investigación y desarrollo (I+D), a los procedimientos en dirección, gestión y la cultura empresarial.

 

A este capital estructural también se le denomina activo de estructura interna. Según Euroforum (1998), los componentes estructurales integran las capacidades organizacionales desarrolladas para satisfacer los requerimientos del mercado; también el conocimiento ha sido capturado por la organización, comprendiendo las rutinas organizativas, los procedimientos, los sistemas, culturas, bases de datos, entre otras.

En otro orden de ideas, Sveiby (1998) denomina estructura interna aludiendo a la cultura, organización informal, redes internas y sistemas informáticos y administrativos. Permite conocer la estructura en la cual se centra la dinámica de los procesos desarrollados por los equipos de trabajo en función de los objetivos institucionales.

 

Para concluir con los componentes del capital intelectual, no se puede dejar de lado el capital relacional, que según Bontis (1998), es la percepción de valor que tienen los clientes cuando hacen negocios con sus proveedores de bienes o servicios. Por otra parte, Petrash (1996), De este modo algunos indicadores que muestran el desarrollo de este capital dentro de la organización, representados por el índice de repetición de los clientes, las cuotas de mercado o el número de alianza establecida con otras organizaciones.

 

Conceptualizando la segunda categoría, Besosa (2006) define desarrollo profesional como la acumulación de conocimientos, modelos y experiencias propias y exclusivamente relacionadas con un área específica. Desde la mirada del autor, se orienta a prospectar en el ejercicio profesional, buscando posicionar al profesional con todas sus competencias, pero que al mismo tiempo esto permite visibilizar las instituciones donde se encuentran laborando. El desarrollo profesional va paralelo a la visión institucional.

 

Por otra parte, Fernández (2007) define al desarrollo profesional como un proceso de búsqueda permanente de alternativas de crecimiento humano y técnico, cualificación, actualización en áreas pedagógicas y en el desarrollo de destrezas. Implica un proceso colaborativo de innovación pedagógica, compromiso personal con la propia superación y un compromiso social con la transformación educativa de la institución donde desarrolla su labor.

 

METODOLOGÍA

El estudio se organizó bajo la ruta metodológica cualitativa; Bonilla (2011) afirma que la investigación cualitativa es de concepción fenomenológica, inductiva, subjetiva y orientada a los procesos, busca descubrir o generar teorías mediante un registro detallado de los acontecimientos y su análisis minucioso. Corbin y Strauss (2012) la definen como cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación. Además, puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente, sus experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos.

 

El método empleado fue el etnográfico, el cual consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorporando a la investigación la información que los participantes proporcionan, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones expresadas por ellos y no como el investigador observe (González & Hernández, 2003). En el mismo orden, Urano y Yuni (2005) lo enmarcan dentro de la tradición interpretativa de la investigación social, de allí que generalmente se incluya dentro del paradigma naturalista comprensivo interpretativo.

 

Para la selección de los informantes se estableció la muestra teórica e intencionada; Martín Crespo y Salamanca (2007) la ubican específicamente en la investigación cualitativa; también es denominada muestreo intencionado, se inicia con el muestreo voluntario y a medida que se profundiza en la investigación, se convierte en un proceso como avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia en muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándose en la necesidad de la información detectada en los primeros resultados.

 

Como criterio de selección, se tuvo en cuenta que los docentes escogidos estén cualificados en maestría; la muestra estuvo compuesta por seis docentes, de sexo femenino y masculino, de los programas de Administración de Empresas y Trabajo Social, con

una vinculación especifica de los últimos cuatro años como docentes de planta y tres ocasionales.

 

De esta manera, se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la entrevista en profundidad, conformando una guía con 16 preguntas enfocadas a partir de las categorías de estudio, como fueron el capital intelectual y el desarrollo profesional. Se aplicó a los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Facultad de Ciencias Administrativas.

 

RESULTADOS

Realizar esta investigación fundamentada en el capital intelectual de las universidades públicas, teniendo como referencia a la Universidad de La Guajira, permitió develar una serie de hallazgos con los que se pueden generar correctivos para que se fortalezca el proceso de calidad de la educación en la región Guajira de Colombia. De ahí que ella visibiliza el proceso que enmarca el capital intelectual al interior de la misma Institución.

 

En primer lugar, se inicia con la categoría emergente denominada sistema de calidad, que comprende una planeación que debe tener la Universidad de La Guajira frente a los procesos realizados a su interior, con unas responsabilidades de cada uno de los equipos que funcionan en la administración, personal docente y estudiantes, todos ellos deben apoyar el cumplimiento de lo planeado.

 

Además, el proceso es entendido como el paso a paso para conseguir los objetivos institucionales inherentes en lo que respecta a la estructura operacional de trabajo; es por ello que se fundamenta en la apreciación que tiene Feigembaun (1991), quien argumenta que el sistema de calidad tiene unos componentes estructurales, como son: las estrategias, los procesos, recursos, estructura organizacional y documentos; esto es evidenciado en la medida en que cada uno de ellos se establezca de manera organizada para que el proceso de sistema de calidad se visualicé al interior de la institución.

 

Al tener en cuenta que la calidad so, se observó que los docentes se comprometen a participar de ello, aunando esfuerzos para conseguir los objetivos planteados desde las directivas. La Universidad preocupada por los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional, le ha apuntado al cumplimiento de estas exigencias, organizando equipos de trabajo que coadyuven en todas esas necesidades que garanticen el logro de los objetivos institucionales.

 

Lo anterior se sustenta bajo la teoría de Orozco (2009), quien argumenta que la calidad de la educación, más que un propósito y una estrategia, constituye un discurso sobre la educación que ha sido objeto de una construcción histórica y, por ende, que participa de un carácter polisémico. En su relación con la educación, la calidad no ha revestido siempre los mismos significados; la calidad se sustenta en los procesos de autoevaluación, en donde se identifican debilidades, las cuales permiten replantear procesos al interior de la institución.

 

Ahora bien, la categoría cualificación docente es uno de los aspectos que la Universidad ha promocionado en la medida en que su planta docente se ha capacitado con recursos avalados por la misma, a partir de comisiones de estudio; esto ha permitido crecer institucionalmente en escenarios que propician la formación docente. Todo ello apoyado por las directivas, que, al confiar en su talento humano, se podrá dar la transformación en la calidad educativa.

 

Desde esta perspectiva, la coherencia existente en las políticas institucionales de la Universidad, se encuentra contemplada en el Acuerdo 018 de 2011, donde se establece el Plan de capacitación docente, siendo coherente con lo que manifiestan los informantes, donde muchos de ellos se han beneficiado de las comisiones de estudio que otorga la Institución, previo a requisitos que se deben cumplir por parte del solicitante. Al ampliar lo del Plan de capacitación, éste se fundamenta en detallar las necesidades de cualificación por cada facultad, en él se clasifican cuáles son las maestrías y doctorados que se requieren para la planta docente de acuerdo con cada programa específico que ofrece cada facultad.

Seguidamente, la categoría pilares de la educación superior le da un sentido propio al proceso de enseñanza aprendizaje específico de las instituciones educativas, en ella se complementan la docencia, la investigación y la proyección social, pero que en el contexto de la Universidad, se muestra el capital intelectual en los procesos investigativos, de ahí que la producción del capital intelectual se evidencia a partir de la productividad con respecto a los proyectos de investigación y los artículos publicados en revistas indexadas a nivel nacional e internacional, patentes y registros de marcas, entre otros.

 

Desde ahí se deriva una categoría que tiene mucha relación con la anterior, y es la categoría estructura académica, allí es donde los procesos se demuestran a partir de la docencia que permea la cualificación docente. Esta cualificación docente permite que cada uno visibilice su producción académica desde los grupos y semilleros de investigación, a través de eventos científicos, proyectos, patentes y marcas, entre otros. Lo anterior permite a cada uno de los grupos de investigación, hacer visibles los resultados investigativos, los cuales son categorizados por Colciencias en las diferentes convocatorias.

 

Todo lo anterior desde una estructura de planeación estratégica, definida por los informantes como la planificación estratégica que consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuyas características principales son el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos objetivos (Armijo & Bonnefoy, 2005).

 

Cada una de las categorías que emergieron en la investigación, permitieron que la categoría acreditación institucional se logre alcanzar en la medida en que todos cumplan con las tareas y responsabilidades que le sean asignadas, al visionar esa planeación estratégica a partir de la aplicación de la estrategia de la prospectiva institucional, la cual proporcionará una ruta específica para vislumbrar el futuro de la Universidad de La Guajira, teniendo en cuenta el capital intelectual intangible que se puede mostrar a través de la producción de conocimiento.

 

 

Así, al tener en cuenta lo dicho, la investigación se orientó a la construcción de un proceso al interior de la Universidad, probando el accionar a partir del

diagrama emergente que sustenta la teoría construida desde la opinión de los informantes claves, como se aprecia en la figura 1.

 

Figura 1. Teoría emergente, procesos del capital intelectual en la Universidad de La Guajira.

 

 

 

 

Interpretación del constructo teórico

Dando lectura al constructo teórico, la investigadora, a partir de un preconcepto fundamentado en su perfil de Ciencias Sociales y Humanas, específicamente en el programa de Trabajo social, determinó escoger las líneas de relaciones entre las categorías centrales y categorías emergentes, otorgándoles significado desde el familiograma, herramienta utilizada por los profesionales para identificar los tipos de lazos de las relaciones entre las familias, por dos o tres generaciones, como se indica a continuación:

 

 

 

CONCLUSIONES

A pesar de que los esfuerzos y las condiciones se encuentran dados en la Universidad de La Guajira, sede Villanueva, existe un divorcio entre lo que se dice y lo que realmente se hace, pues en los resultados de productividad del conocimiento, no se visibilizan; en efecto, se observan pocos grupos de investigación categorizados por Colciencias, además los diferentes procesos al interior del Centro de investigación, son lentos en el momento de ser aprobados cada uno de los proyectos presentados por docentes.

 

Se pudo conocer que existe un discurso sobre el capital intelectual, el cual deja ver con claridad que los docentes comprenden el significado, por ello aúnan esfuerzos en la consecución y materialización de esos procesos en los cuales se encuentra inmerso dicho capital; pero, al mismo tiempo, se observa que los resultados no son suficientes para darles el verdadero sentido de la construcción de conocimiento, notándose una escasa producción intelectual.

 

En cuanto a la cualificación docente, es evidente la preocupación de las altas directivas, como lo es la del rector Carlos Arturo Robles, y, de hecho, se visualiza un sinnúmero de docentes que han sido beneficiarios de las comisiones de estudio, pero que, al hacer una relación entre las personas capacitadas y los resultados de investigación, éstos son mínimos.

 

La investigación es un aspecto que diferencia a las universidades, por ser uno de los pilares de la educación superior, en ella se consolidan los procesos investigativos, debido a que es el énfasis que fundamenta la cualificación de alto nivel. En relación a esto, en la Universidad de La Guajira no se evidencia esa productividad intelectual que debería tener al hacer grandes inversiones económicas, dejando de lado la investigación, en el momento que tiene una planta docente cualificada en formación de alto nivel.

 

Asi mismo, se conoce que la Universidad viene presentando propuestas de reorganización de los organismos encargados de los procesos investigativos, aspecto que hay que destacar. Este pronunciamiento

sobre mejorar teniendo en cuenta ciertas debilidades encontradas, da muestra de la disponibilidad de la Institución frente a estos procesos importantes y relevantes.

 

En lo concerniente al discurso que existe entre el capital intelectual y el sistema de calidad, se observa que en la Universidad de La Guajira se está trabajando con miras a la obtención de la acreditación del programa de Administración de Empresas, siendo específico en la Universidad de La Guajira, sede Villanueva. Se viene haciendo un esfuerzo grande frente a los parámetros y requerimientos para lograr este proceso, iniciando con la autoevaluación, en la cual se evidenciaron debilidades que han permitido reorientar y mejorar dichas condiciones. Además, el proceso de acreditación de la Universidad, se está desarrollando paralelo al del programa de Administración de Empresas.

 

Todo lo anterior tiene una coherencia primordial en el momento en que la Universidad de La Guajira pretende orientar los procesos al tener en cuenta una prospectiva institucional; en ella manifiesta la decisión que ve en un futuro y en la que se fundamenta su proyección como eje principal de la transformación de la Región guajira.

 

REFERENCIAS

Armijo, M. & Bonnefoy J.C. (noviembre, 2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Serie Manuales, 45. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand- le/11362/5611/4/S05900_es.pdf

 

Besosa Tirado, L. (12 de diciembre de 2006). Desarrollo personal vs. Desarrollo profesio- nal: ¿Qué es más prioritario para los países latinoamericanos? [Mensaje en un blog]. Recu- perado de https://degerencia.com/articulo/ desarrollo_personal_vs_desarrollo_profesio- nal_que_es_mas_prioritario_para_los_pai- ses_latinoamericano/

 

Bontis, N. (Agosto, 1998). Intellectual capital: An exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 36(2), 63-76.

 

Bonilla, B. (2011). Metodología de la investigación. Riohacha, Colombia: Editorial Universidad de La Guajira.

 

Brooking, A. (1997). Intellectual capital. Core asset for the third millennium enterprise. London: International Thomson Business Press.

 

Corbin, J. & Strauss, A. (2012). Bases dela investigacn cualitativa. Técnicas yprocedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.

 

Edvinsson, L. (mayo, 1996). Knowledge management at Skandia. En The Knowledge Challenge. Conference MCE, Brussels.

 

Euroforum.(1998). Medicn del capital intelectual.

Modelo Intelect. Madrid:

Euroforum. Recuperado de http://gecon. es/ https://www.gestiopolis.com/dimensiones-del-capital-intelectual/Feigembaun, V. (1991). Key systems activities for total quality control. En A. V. Feigembaun (Ed.), Total quality control (pp. 94-XX). New York: McGraw-Hill.

 

Fernández, A. (2007). El Desarrollo profesional del docente y el “perfil del docente”. San Salvador: Universidad Centro Americana.

 

Hsu, Ya-Hui & Fang, W. (June, 2009). Intellectual capital and new product development performance: The mediating role of organizational learning capability. Technological Forecasting and Social Change, 76(5), 664-677.

 

González, J. & Hernández, Z. (2003). Paradigmas emergentes y métodos de investigación en el campo de la orientación (Trabajo de grado). Recuperado de http.www.geocities.com/se- minarioytrabajodegrado/Zulay2.html

 

Madrego, A. (2002). Educación de la comunidad de Madrid. ISBN: 84-451-2233-9 Imprime: Elecé Industria Gráfica Edita: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación, Comu- nidad de Madrid Depósito legal: M-20.088-2002

 

Martín-Crespo, M. & Salamanca, A. (marzo-abril, 2007). Muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de http:// www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/ nure/article/view/340/330

 

Monagas, M. (mayo-agosto, 2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Inge- niería Industrial, 33(2). Recuperado de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1815-59362012000200006

 

Orozco Cruz, J. C., Olaya Toro, A., & Villate Duarte,

V. (2009). ¿Calidad de la educación o edu- cación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de educación, (51), 161-181. de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/

 

Petrash, G. (August, 1996). Dow’s journey to a knowledge value management culture. European Management Journal, 14(4), 365-373.

 

Universidad de La Guajira. Consejo Superior (31, mayo, 2011). Acuerdo 018. Por el cual se expide el Plan de capacitación. Riohacha: La Universidad.

 

Universidad de La Guajira. Consejo Superior. (1993, 18, mayo). Acuerdo 001. Por el cual se expi- den las opciones de grado de los programas. Riohacha: La Universidad.

Sveiby, K.E. (1998). Measuring intangible and intellectual capital: An emerging first standard. Recuperado de http/www.sveiby

 

Yuni. J. Y Urbano. C. (2011), investigación et- nográfica. Tercera edición.(Ed) Brujas. ISBN,987-1142-97-8. Córdoba. Argentina.

 

Viedma, J. (febrero, 2001). ICBS Intellectual Capital Benchmarking System. Journal of intellectual capital, 2(2). 148-165.

articulo?codi- go=3157586&orden=241005&info=link