ARTICULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR
Recibido: enero 29 de 2018/ Revisado: mayo 08 de 2018/Aceptado: julio 31 de 2018
Por: Julio César Orozco Alvarado2 , Adolfo Alejandro Díaz Pérez3
Para citar este artículo/To reference this article/Para citar este artigo
Orozco, J., & Díaz, A. (enero-junio, 2018). Articulación del plan de estudios de Ciencias Sociales de Educación secundaria y Educación superior. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, IX (1), pp.12-27 doi:10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.02
El proceso de transformación curricular es una acción permanente que los sistemas educativos realizan con el objetivo de dar respuestas a las nuevas demandas que se suscitan en el entorno social; esto permite que de las universidades egresen profesionales con habilidades, destrezas, actitudes y valores que el medio laboral requiere. Por esta razón, el estudio se planteó como objetivo analizar el Plan de estudios de la carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- Managua) y su relación con el Plan de estudios de Ciencias Sociales de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (MINED) de Nicaragua. El proceso metodológico consistió en un análisis documental de los planes de estudio de los dos subsistemas educativos; esto fue complementado con los hallazgos obtenidos por entrevistas a siete profesores y una encuesta aplicada a 49 docentes de Ciencias Sociales de Educación Secundaria de ocho departamentos del país, a través del muestreo bola de nieve. Los resultados de la investigación demuestran que sí existe relación entre los planes de estudio de ambos subsistemas educativos, y que el profesional que egresa de la carrera de Ciencias Sociales, tiene conocimientos disciplinares, psicopedagógicos y didácticos para impartir docencia en Educación Secundaria.
Palabras clave: articulación de plan de estudios, ciencias sociales, educación secundaria, educación superior.
1 El artículo se deriva de la investigación titulada: Plan de Estudios de la Carrera Ciencias Sociales y su relación con los planes de estudios de Ciencias Sociales de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (MINED), realizada por los docentes investigadores de la Carrera Ciencias Sociales, Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).
2 Doctor en Educación e Intervención Social y Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales. Docente de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua, Nicaragua. Correo electrónico: jorozcoa@hotmail.com
3 Doctorando en Educación e Intervención Social. Docente de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua, Nicaragua. Correo electrónico: adolfoalejandro73@yahoo.com. Managua-gNicaragua.
ARTICULATION OF THE SOCIAL STUDIES CURRICULUM OF SECONDARY EDUCATION AND HIGHER EDUCATION
The curriculum transformation process is a permanent action that the educational systems carry out in order to respond to the new demands that arise in the social environment; this allows universities to graduate professionals with abilities, skills, attitudes and values that the working environment requires. For this reason, the study aimed to analyze the curriculum of the Social Sciences Career of the Faculty of Education and Languages of the National Autonomous University of Nicaragua (UNAN-Managua) and its relationship with the Social Sciences curriculum of High School Education of the Ministry of Education (MINED) of Nicaragua. The methodological process consisted of a documentary analysis of the curricula of the two educational subsystems; this was complemented with the findings obtained by interviews with seven teachers and a survey applied to 49 teachers of social sciences in Secondary Education in ei- ght departments of the country, through snowball sampling. The results of the research show that there is a relationship between the curricula of both educational subsystems, and that the professional who graduates from the Social Sciences Career has disciplinary, psycho-pedagogical and didactic knowledge to teach Secondary Education.
Keywords: articulation of curriculum, social sciences, secondary education, higher education.
O processo de transformação curricular é uma ação permanente que os sistemas educativos realizam para responder às novas demandas que surgem no meio social; isso permite que as universidades formem profissionais com habilidades, atitudes e valores que o contexto de trabalho exige. Por essa razão, o estudo objetivou analisar o plano de estudos da carreira de Ciências Sociais da Faculdade de Educação e Idiomas da Universidade Nacional Autônoma da Nicarágua (UNAN-Manágua) e sua relação com o plano de estudos de Ciências Sociais de Ensino Secundário do Ministério da Educação (MINED) da Nicarágua. O processo metodológico consistiu em uma análise documental dos planos de estudo dos dois subsistemas educativos; isso foi complementado com as descobertas obtidas por entrevistas com sete professores e uma enquete aplicada a 49 professores de Ciências Sociais do Ensino Médio de oito departamentos do país, por meio de amostragem de bola de neve. Os resultados da pesquisa mostram que há uma relação entre os currículos de ambos os subsistemas educativos, e que o profissional que se forma na carreira de Ciências Sociais possui conhecimentos disciplinares, psicopedagógicos e didáticos para fazer docência no ensino médio.
Las nuevas tendencias sociales, educativas, tecnológicas, culturales y económicas indican que la sociedad experimenta constantes cambios y, por ende, cada vez requiere de profesionales que ten- gan un conjunto de capacidades y destrezas que les permita insertarse, sin dificultad, a los respectivos ámbitos ocupacionales. En el caso educativo ocurre lo mismo, por eso no es usual que, a partir del 2015, en el informe Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ya apostaba por un modelo educativo en pro de la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades cambian- tes, y, además, por “replantear el vínculo que une la educación y el mundo del trabajo” (p. 65), con el fin de otorgarle mayor sentido al aprendizaje.
Consecuente con estas nuevas tendencias educativas, en la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), la carrera Ciencias Sociales ha realizado una investigación que, precisamente, surge de la necesidad de formar profesionales de la educación con las competencias necesarias para desempeñarse eficientemente en los distintos campos ocupacionales de la educación, investigación y trabajo social; y con base en preguntas problemas, como: ¿Las asignaturas del Plan de estudios de la carrera Ciencias Sociales le permite al profesorado impartir ciencias sociales en Educación Secundaria? ¿Existe relación entre las asignaturas de ambos planes de estudio? ¿Cuál es la opinión del profesorado acerca de la relación entre ambos planes de estudio? Así, se procedió a analizar en profundidad la articulación que existe entre el Plan de estudios de Ciencias Sociales en Educación Superior con el Plan de estudios de Ciencias Sociales de Educación Secundaria.
En vista de esto, la tarea de la articulación de los planes de estudio ha sido un esfuerzo permanente que ha llevado a la Facultad de Educación e Idiomas a concretar sucesivas transformaciones curriculares durante los años 1986, 1991, 1999, 2013/20164 , las cuales han sido producto de diagnósticos investigativos que permitieron identificar las necesidades de profesionales de la Educación que han requerido los Institutos de Educación Secundaria en cada momento histórico. Ejemplos de esto, se encuentran en la transformación curricular que se emprendió en la Carrera Ciencias Sociales en el año 2013, los cuales están sistematizados en dos estudios que se retomaron como investigaciones previas: Diagnóstico de la Carrera de Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales (Montenegro y Ramos, 2005) y Actualización del diagnóstico curricular 2011: Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales (López, Orozco, Roque & Sing, 2011). Estos estudios previos demuestran que la transformación curricular era una necesidad flagrante que los Centros de Educación Secundaria demandaban de los planes de estudio universitarios.
En este sentido, la actualización de los planes de estudio, se vuelve una necesidad ante los cambios y transformaciones constantes que experimenta la sociedad; es por tal razón que en el artículo se presentan resultados acerca de la relación que existe entre el Plan de estudios 2013/2016 de la carrera Ciencias Sociales y el Plan de estudios de Ciencias Sociales de Educación Secundaria (2009), lo cual ayudará a formar profesionales de la Educación en Ciencias Sociales, con capacidades y conocimientos psicopedagógicos y disciplinares que el ámbito de educación secundaria necesita.
4 En el año 2016, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) realizó una adecuación curricular al Plan de Estudios 2013.
La investigación fue realizada por docentes investigadores de la Carrera Ciencias Sociales, la cual está adscrita a la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Esta Carrera inicia desde la fundación de la Escuela de Ciencias de la Educación, el 5 de julio de 1960, en la UNAN-León; posteriormente, en 1968, con la construcción del Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) en la ciudad de Managua, éste entra a formar parte de la Facultad de Humanidades y Educación, en donde permanece hasta el año 2006, cuando se da la separación entre humanidades y educación, quedan- do constituida, entonces, la Facultad de Educación e Idiomas, a la cual pertenece la carrera Ciencias Sociales como una coordinación adscrita al Decanato de la Facultad.
La unidad de análisis estuvo compuesta por todas aquellas personas que reunían “características acordes con el tema y variables que se necesitan estudiar” (Martínez González, 2007, p. 52), y para su selección se empleó un procedimiento de muestreo no probabilístico por conveniencia, en donde “el investigador selecciona a cada uno de los sujetos o unidades de la muestra de manera arbitraria, entre las unidades que tiene a mano” (Katayama, 2014, p.76). También cabe agregar que la unidad de análisis se seleccionó con base en dos criterios:
I) Ser docente activo de Ciencias Sociales en Educación Secundaria, y II) Ser docente graduado de la carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Educación e Idiomas o de las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM) de la UNAN-Managua, entre 2012 y 2016. El total de graduados de acuerdo con el Sistema de Registro Académico de la Universidad equivale a 151 profesionales de la Educación con mención en Ciencias Sociales.
En cuanto al procedimiento que se utilizó para localizar las distintas personas que formaron parte de la unidad de análisis, la investigación se adhirió al tipo de muestreo por cadenas, redes o bola de nie- ve, el cual consiste en identificar a personas claves que proporcionan información enriquecedora a la investigación, y estos, a su vez, localizan a otras personas claves que también aportan información valiosa a la investigación (Baptista, Fernández & Hernández, 2003; Katayama, 2014; Ruiz, 2008). En total se localizaron a 49 docentes de Ciencias Sociales ubicados en ocho departamentos del país, esto con la ayuda de estudiantes de quinto año de la carrera Ciencias Sociales que procedían de esos mismos departamentos.
El estudio se realizó con base en la teoría del paradigma interpretativo, el cual “busca comprender lo que ocurre en diferentes contextos humanos… su principal finalidad es describir los sucesos que ocurren en la vida de un grupo, dando especial importancia a su organización social” (Martínez González, 2007, p.31). Así mismo, bajo este paradigma “el investigador trata de descubrir el significado de las acciones humanas y de la vida social, dirige su labor a entrar en el mundo personal de los in- dividuos, en las motivaciones que lo orientan, en sus creencias” (González, 2003, p.130). Para el caso de estudio, los investigadores asumieron un posicionamiento comprensivo frente al problema de investigación, ya que su objetivo estuvo enfocado en comprender y comprobar la articulación existente entre los planes de estudio de ciencias sociales de ambas instituciones educativas.
La investigación obedeció a un enfoque cualitativo, por las técnicas de investigación que pre- dominaron en el estudio; sin embargo, también se aplicaron los elementos teóricos del enfoque cuantitativo para ponderar estadísticamente los resultados de la investigación. En este sentido, la investigación se adhirió al criterio de Baptista, Fernández y Hernández (2010), al sostener que
“ambos enfoques resultan valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno” (p.16).
La investigación inició siguiendo los planteamientos de Bernal (2006), Katayama (2014) y Piura (2006), quienes consideran la revisión documental como una técnica de investigación propicia para el análisis de la información presente en documentos oficiales, personales, registros, informes, discursos y otros, siendo su instrumento la bitácora, en don- de los investigadores registran anotaciones sobre las ideas, conceptos, significados e impresiones surgidas durante el análisis documental (Katayama, 2014). La revisión documental permitió realizar un análisis comparativo entre las asignaturas y los contenidos del Plan de Estudios de Ciencias Sociales de Educación Superior y de Educación Secundaria. Este análisis se realizó a través de dos matrices de análisis que el equipo de investigado- res diseñó con el fin de determinar la correspondencia entre cada asignatura y entre los contenidos de cada programa de asignatura, lo cual fue oportuno para demostrar el grado de correspondencia que existe entre ambos planes.
En el mismo estudio se aplicó una encuesta que utilizó como instrumento un cuestionario compuesto de quince ítems, y que se aplicó a 49 docentes de ciencias sociales con el objetivo de determinar la relación entre las asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera Ciencias Socia- les de la Facultad de Educación e Idiomas con los programas de asignatura de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. La encuesta es una técnica de recolección de información que consiste en hacer preguntas abiertas o cerradas a un grupo de personas previamente seleccionadas, y es utilizada frecuentemente cuando se requiere obtener información de un universo grande de personas en un tiempo relativamente corto (Piura, 2006; Merca- do, 2008).
Así mismo, para profundizar en los resultados que se obtuvieron en la revisión documental y en la encuesta, el equipo de investigadores se adhirió al criterio de Bernal (2006, p.177), quien considera la entrevista como una técnica para “obtener información más espontánea y abierta”, y se logró entrevistar a siete profesores de Ciencias Sociales de Educación Secundaria, lo cual permitió ampliar los resultados obtenidos acerca del objeto de estudio. Cabe mencionar, que el instrumento de la entrevista consistió en una guía de entrevista (Katayama, 2014) compuesta por seis tópicos vinculados con las categorías del estudio.
En cuanto al procesamiento y análisis de la información, éste se llevó a cabo a través de la triangulación. De acuerdo con Gurdián-Fernández (2007) “el término [triangulación] se tomó de la topografía y consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p. 242); por otra parte, Katayama (2014) afirma que la triangulación eleva la confiabilidad de los datos ya que complementa a otros que se han recolectado a través de distintas técnicas de investigación. En la investigación se realizó la triangulación de técnicas (Gurdián-Fernández, 2007), en donde se tomó los hallazgos obtenidos de la revisión documental, en- cuesta y entrevista para analizarse, contrastarse y complementarse, generando consigo una concepción más objetiva y amplia respecto a la articulación de los planes de estudio de ciencias sociales de la carrera Ciencias Sociales y de Educación Secundaria.
Las Ciencias Sociales están compuestas por un con- junto de disciplinas que se encargan de estudiar al ser humano como agente social. En Serra (2008) se expresa que las ciencias sociales son “aquellas disciplinas científicas que estudian las actividades que desarrollan los seres humanos” (p.52), pero ¿A qué tipo de actividades se refiere? Precisamente Luna & Sánchez (2010) señalan que “las ciencias sociales son aquellas que estudian él comporta- miento del individuo en la sociedad, tomando en cuenta los aspectos económicos, sociopolíticos y culturales-ideológicos con la finalidad de conocer cómo afectan a las personas individual y comunitariamente” (p.39).
Las perspectivas antes expuestas dejan en evidencia que el campo de estudio de las Ciencias Sociales es amplio y complejo, pues se trata de estudiar “al ser humano y todas sus relaciones, estudian al hombre, sus actividades, sus instituciones, sus relaciones, su conducta, esto es, la naturaleza propia del ser humano” (Luna & Sánchez, 2010, p.39). Para alcanzar a comprender en profundidad esta complejidad del ser humano en la sociedad, las Ciencias sociales se han agrupado en distintas disciplinas científicas que estudian un aspecto específico del ser humano en la sociedad, entre ellas están las siguientes:
• Historia. La Historia es una ciencia social que estudia los acontecimientos humanos a lo largo del tiempo, es decir, aquellos hechos, sucesos, sentimientos e ideas protagonizados por el ser humano en la sociedad (Rodríguez, 2004).
• Geografía. Es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre, así como las relaciones entre el medio natural y el hombre (Chávez & Piña, 2004).
• Sociología. La sociología se encarga del estudio del ser humano como sujeto social en la sociedad, ya sea como parte de su familia, grupo escolar, núcleo de trabajo, sindicato o club; es decir, estudia las relaciones colectivas que el ser humano lleva a cabo entre sí (Castro, Peschard & Puga, 2007).
• Psicología social. Estudia la naturaleza social del ser humano y la manera en que éste se desarrolla. Para la psicología social, el ser humano no está aislado o separado del resto de las personas, sino que en su comportamiento incide una vasta red de elementos como la familia, la sociedad, el trabajo y otros elementos denominados agentes de socialización que modifican el comportamiento del ser humano como ser social (Chávez & Piña, 2004).
• Economía. La economía es una fracción de las ciencias sociales que se encarga del estudio de la acción económica del hombre, que incluye esencialmente el proceso de producción, la ge- neración y la apropiación del ingreso, el gasto y la acumulación de riqueza (Rossetti, 2002).
• Antropología. Es el estudio de la cultura de las sociedades, entendida como las diversas formas de creación humana que compren- de creencias, hábitos, instrumentos cotidianos, arte o ciencia (Castro, Peschard & Puga, 2007).
Es decir, “las Ciencias Sociales son, realmente, un conjunto amplio y heterogéneo de disciplinas relativamente jóvenes que estudian al hombre en cuanto ser social” (Rodríguez, 2004, p.32), y, entre otras disciplinas que forman parte del gran elenco de las Ciencias Sociales, están las siguientes: ciencias políticas, arqueología, demografía, derecho, ciencias de la educación, comunicación social, trabajo social, etnografía, relaciones inter- nacionales, ciencias de la comunicación, filosofía, lingüística y semiótica (Luna & Sánchez, 2010; Chávez & Piña, 2004; Castro, Peschard & Puga, 2007; Serra, 2008).
Con relación a las disciplinas de Ciencias Socia- les presentes en los planes de estudio de educación secundaria y de educación superior, en el caso de la primera, el estudiante cursa las disciplinas de Historia, Geografía, Economía Sociología y Filoso- fía; y en el caso de la segunda, el estudiantado en la carrera Ciencias Sociales recibe una formación profunda en las áreas de Historia, Geografía, Economía, Sociología, Filosofía, Antropología y Ética y valores. Por ejemplo, en el área de Historia, el estudiante cursa las siguientes asignaturas: Historia de Nicaragua periodo precolonial al siglo XIX, Historia de Nicaragua siglo XIX al XXI, Historia de América, Historia Universal antigua y media e Historia Universal moderna y contemporánea (véase tabla 1), las cuales son el fundamento científico para impartir las asignaturas de Historia en Educación Secundaria.
La primera fase de la investigación consistió en verificar si las asignaturas del Plan de estudios de la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua, permiten al graduado de Ciencias Sociales impartir docencia en educación secundaria. Para alcanzar este objetivo se revisó el Plan de estudios de la Carrera Ciencias Sociales y del mismo se extrajeron las Áreas de Formación Profesional Docente, así mismo, se extrajeron las asignaturas del Plan de estudios que permiten que el graduado imparta docencia en educación secundaria (véase tabla 1).
Tabla 1. Asignaturas de formación docente en la carrera Ciencias Sociales
Área de Filosofía |
1. Introducción a la Filosofía 2. Pensamiento Latinoamericano contemporáneo |
ea de Sociología |
1. Introducción a las Ciencias sociales 2. Introducción a la Sociología 3. Cultura Nacional |
Área de Economía |
1. Estructura económica de Nicaragua 2. Economía y sociedad |
El segundo objetivo de la investigación consistió en determinar la relación que existe entre los programas de asignatura del Plan de estudios 1994, 1999, 2013/2016 de la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Educación e Idiomas con los programas de asignatura de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. Esto se logró alcanzar a través de una exhaustiva revisión documental de los Programas de asignaturas de ambas instituciones educativas, y como resultado se logró obtener el Plan de estudios de Educación Secundaria de 1993, 2001 y 2009, y el Plan de estudios de Educación Superior de 1994, 1999, 2013/2016, los cuales se compararon respectivamente a través de una matriz de análisis que puso en evidencia la relación que existe entre las asignaturas de ambos planes de estudio en los años indicados. Por motivos de extensión y espacio, en la tabla 2 se muestra únicamente la relación entre las asignaturas del Plan de estudios 2013/2016 de la Carrera Ciencias Sociales con el Plan de Estudios 2009 de Ciencias Sociales de Educación Secundaria.
Tabla 2. Relación de las asignaturas del Plan de estudios MINED-UNAN
No |
Asignaturas Plan de estudios 2009 Ministerio de Educación |
Asignaturas Plan de estudios 2013/2016 Carrera Ciencias Sociales |
1 |
Geografía de Nicaragua 7º grado |
1. Introducción a la Geografía y Cartografía 2. Geografía física y humana de Nicaragua |
2 |
Geografía de Nicaragua 10º grado |
1. Introducción a la Geografía y Cartografía 2.Geografía física y humana de Nicaragua |
3 |
Geografía de América 8º grado |
1. Geografía de América, Oceanía y Antártida |
4 |
Geografía Universal 9º grado |
1. Geografía de América, Oceanía y Antártida 2. Geografía de Eurasia y África |
5 |
Historia de Nicaragua 7º grado |
1. Geografía e Historia de Nicaragua 2. Historia de Nicaragua, periodo Precolonial al Siglo XIX 3. Historia de Nicaragua del Siglo XIX al XXI |
6 |
Historia de América 8º grado |
1. Historia de América |
7 |
Historia Universal 9º grado |
1. Historia Universal antigua y media 2. Historia Universal moderna y contemporánea |
8 |
Economía 10º grado |
1. Economía y sociedad 2. Estructura económica de Nicaragua |
9 |
Filosofía 11º grado |
1. Introducción a la Filosofía 2. Pensamiento Latinoamericano Contemporáneo |
10 |
Sociología 11º grado |
1. Introducción a la Sociología 2. Ética, cultura y valores 3. Cultura Nacional |
Áreas Psicopedagógicas |
1. Pedagogía general 2. Didáctica general 3. Evaluación educativa 4. Psicología general y de los aprendizajes 5. Didáctica de las Ciencias sociales 6. Taller de Elaboración de unidades didácticas 7. Prácticas de familiarización 8. Prácticas de especialización |
La tercera etapa de la investigación consistió en establecer la relación entre los contenidos de las asignaturas del Plan de estudios 2013/2016 de la Carrera Ciencias Sociales con los contenidos de los programas de asignaturas de Ciencias Sociales en Educación Secundaria, para ello, el equipo de investigadores tomó los contenidos de los programas de asignaturas de Ciencias Sociales de Educación Secundaria -Geografía, Historia, Economía, Sociología y Filosofía-, y los insertó en una matriz de análisis; así mismo, tomó los programas de asignaturas del Plan de estudios de Ciencias Sociales e identificó los contenidos que correspondían a los contenidos de Educación Secundaria ya encontrados, y los insertó en la misma matriz de análisis con el propósito de precisar la relación existente entre ambos planes de estudio (véase tabla 3).
A continuación, por razones de extensión, se presenta únicamente la matriz de análisis de los contenidos de las asignaturas Geografía de Amé- rica, Oceanía y Antártida y Geografía de Eurasia y África de la Carrera Ciencias Sociales de la UNAN-Managua, con el programa de asignatura de Geografía de los continentes de Educación Secundaria. A través de este proceso se determinó que existe una relación del 100% de los contenidos de ambos programas de estudio en las cinco unidades temáticas que presenta el programa de asignatura de Educación Secundaria. Cabe mencionar, que este mismo procedimiento se realizó con el resto de las disciplinas del Plan de estudios de ambas instituciones, con el propósito de establecer la relación entre los contenidos de ambos programas de asignaturas como se mencionaba anteriormente.
Tabla 3. Relación de las asignaturas del plan de estudios MINED-UNAN
Asignaturas Plan de estudios 2009 Ministerio de Educación |
Asignaturas Plan de estudios 2013/2016 Carrera Ciencias Sociales |
Observaciones |
||
Unidad |
Geografía de los continentes (9º grado) |
Geografía de América, Oceanía y Antártida |
Geografía de Eura- sia y África |
|
III
Conozcamos la diversidad de los seres humanos de nuestro pla- neta |
La población de los con- tinentes
-Características de la población
- Composición étnica y cultural |
América Latina espacio urbano y rural (I Unidad)
Características de la cul- tura Latinoamericana (II Unidad)
Población de Australia (III Unidad) |
Principales aspectos demográficos y distri- bución espacial de los grupos étnicos Africa- nos (V Unidad) |
Existe corresponden- cia entre los conteni- dos de asignaturas de ambas instituciones educativas |
Crecimiento y distri- bución
-Migraciones
Requerimientos de la población |
|
El carácter de los movimientos migrato- rios intraeuropeos (II Unidad)
Población y economía Asiática (III Unidad) |
Finalmente, con el objetivo de conocer la perspectiva docente acerca de la relación que existe entre el Plan de estudios de la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Educación e Idiomas, con los programas de asignatura de Ciencias Sociales de Educación Secundaria, se procedió a realiza
Figura 1. Relación entre los programas de asignaturas
Así mismo, se le preguntó al profesorado acerca del grado de correspondencia que existía entre los contenidos de asignaturas que imparten en educación secundaria, con cada una de las asignaturas de formación docente que cursó en Educación Superior, obteniendo los resultados adjuntos en la tabla 4, en donde claramente se evidencia que la opinión del profesorado coincide con los resultados obtenidos en el análisis documental de los contenidos de asignaturas.
Tabla 4. Relación de los contenidos de asignaturas
Correspondencia de
contenidos de asigna- turas Nada Poco Mucho Bastante No. % No. % No. % No. % Historia de Nicaragua 0 0% 4 8% 16 33% 28 59% Historia de América 1 2% 5 10% 16 33% 26 55% Historia Universal 0 0% 3 6% 16 35% 28 59% Geografía de Nicaragua 0 0% 4 8% 15 31% 29 61% Geografía de América 1 2% 4 8% 15 31% 28 59% Geografía de los Continentes 1 2% 5 10% 17 37% 24 51% Economía 1 2% 17 37% 14 29% 16 33% Sociología 1 2% 16 33% 16 33% 15 32% Filosofía 1 2% 16 33% 16 33% 14 30%
También, para profundizar más en el vínculo que existe entre el Plan de estudios de Ciencias Sociales de Educación Superior y de Educación Secundaria, se le preguntó al profesorado acerca de la frecuencia con que utiliza los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos durante su formación profesional, a lo cual el 100% expresó que con mucha frecuencia; en cuanto a la valoración del Plan de estudios, el 43% del profesorado considera muy bueno el perfil de la carrera, y un 45% excelente; y con relación a las asignaturas del Plan de estudios de la Carrera Ciencias Sociales, el 47% lo valora muy bueno y el 37% excelente.
Con base en estos hallazgos, se puede decir que los programas de asignaturas y los contenidos de los programas de asignaturas de la Carrera Ciencias Sociales coinciden con los de educación secunda- ria; y, en el caso de los contenidos de asignaturas, aunque en algunos casos la relación no sea total, el profesorado cuenta con un conjunto de cono- cimientos y destrezas investigativas y didácticas para impartir docencia en Educación Secundaria.
Las transformaciones curriculares son un eje de acción permanente en los ámbitos educativos, como menciona Horruitiner Silva (2006), es un proceso continuo de mejoras del currículo, y tie- nen como objetivo dar respuestas a las nuevas demandas sociales que se suscitan en el contexto socioeducativo. En este sentido, las actualizaciones de los planes de estudio se vuelven necesarios y pertinentes para mejorar la calidad de los profesionales de la educación, quienes deben contar con capacidades y competencias que el medio social demanda; para ello, la participación del profesora- do que imparte docencia, es determinante ya que son quienes concretizan el currículo en cada acción pedagógica; no obstante, esto favorece a que exista mayor articulación entre el centro de formación profesional y el campo laboral en donde los futuros profesionales se insertarán como trabajadores educativos.
En cuanto al procedimiento que se utilizó para localizar las distintas personas que formaron parte de la unidad de análisis, la investigación se adhirió al tipo de muestreo por cadenas, redes o bola de nie- ve, el cual consiste en identificar a personas claves que proporcionan información enriquecedora a la investigación, y estos, a su vez, localizan a otras personas claves que también aportan información valiosa a la investigación (Baptista, Fernández & Hernández, 2003; Katayama, 2014; Ruiz, 2008). En total se localizaron a 49 docentes de Ciencias Sociales ubicados en ocho departamentos del país, esto con la ayuda de estudiantes de quinto año de la carrera Ciencias Sociales que procedían de esos mismos departamentos.
El estudio se realizó con base en la teoría del paradigma interpretativo, el cual “busca comprender lo que ocurre en diferentes contextos humanos… su principal finalidad es describir los sucesos que ocurren en la vida de un grupo, dando especial importancia a su organización social” (Martínez González, 2007, p.31). Así mismo, bajo este paradigma “el investigador trata de descubrir el significado de las acciones humanas y de la vida social, dirige su labor a entrar en el mundo personal de los in- dividuos, en las motivaciones que lo orientan, en sus creencias” (González, 2003, p.130). Para el caso de estudio, los investigadores asumieron un posicionamiento comprensivo frente al problema de investigación, ya que el objetivo estuvo enfocado en comprender y comprobar la articulación existente entre los planes de estudio de ciencias sociales de ambas instituciones educativas.
La investigación obedeció a un enfoque cualitativo, por las técnicas de investigación que pre- dominaron en el estudio; sin embargo, también se aplicaron los elementos teóricos del enfoque cuantitativo para ponderar estadísticamente los resultados de la investigación. En este sentido, la investigación se adhirió al criterio de Baptista, Fernández y Hernández (2010), al sostener que
Con respecto a esto, la actualización del Plan de estudios de la Carrera Ciencias Sociales llevada a cabo en 2013, y su adecuación en 2016, se realizó con base en observaciones proporcionadas por el profesorado de Ciencias sociales que imparte docencia en educación secundaria, expresada en los resultados de los estudios de Montenegro y Ramos (2005) y López, Sing, Orozco y Roque (2011), lo cual permitió indagar las fortalezas y debilidades en cada Plan de estudios y así incorporar nuevos componentes al próximo Plan, a fin de formar profesionales con capacidades y competencias que el sistema educativo requiere. Por citar un ejemplo, en la transformación curricular llevada a cabo en educación secundaria en 2009, se incorporaron nuevas asignaturas y se realizaron un conjunto de cambios en los programas de asignaturas; en vista de ello, en la carrera Ciencias Sociales se realiza- ron los dos estudios mencionados anteriormente para determinar la relación entre ambos planes de estudio, y, en función de ello, incorporar nuevos componentes al Plan de estudios con el fin de formar profesionales de la educación aptos para desempeñarse en el nuevo currículo de educación secundaria.
Por lo anterior, el primer momento de la investigación que consistió en identificar las asignaturas de formación docente que permiten que el egresa- do imparta docencia en educación secundaria, deja en evidencia que el profesional de la Educación en Ciencias Sociales durante su formación profesional, sí desarrolla aptitudes y actitudes hacia la docencia en su dimensión disciplinar, psicopedagógica e investigativa, lo cual da cumplimiento a lo sostenido por Benejam (2002): “Para que el saber enseñado sea legítimo, debe mostrarse ‘con- forme’ con el saber científico. No se puede hablar de la enseñanza de las ciencias sociales sin tener en cuenta el discurso de las ciencias referentes” (p. 62). Esa coordinación entre los saberes del estudiantado y lo que el medio laboral demanda, también fue reafirmado por el profesorado que se encuestó, ya que el 98% manifestó que su trabajo tiene casi total relación con el Plan de estudios de la Carrera que cursó.
Este aspecto también fue reafirmado al momento de determinar la relación que existe entre los programas de asignatura del Plan de estudios 1994, 1999, 2013/2016 de la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Educación e Idiomas con los programas de asignatura de 1993, 2001 y 2009 de Ciencias Sociales de Educación Secundaria, en donde el profesorado manifestó que sí existe relación entre los programas de asignaturas de ambas instituciones educativas. En la entrevista, un docente de Ciencias Sociales del Colegio Dou- glas Vázquez Galeano del Municipio de Nagarote, León (2017), expresó lo siguiente: “Sí existe mucha relación entre los programas de asignaturas, le citaré un ejemplo: la asignatura de Historia de Nicaragua se ajusta a las asignaturas actuales del Ministerio de Educación, las cuales yo suelo impartir sin dificultad”. No obstante, esto indica que las transformaciones curriculares llevadas a cabo en educación secundaria en el área de Ciencias Sociales han sido asistidas por la Universidad a través del proceso permanente de transformación y actualización de los planes de estudio; a esto alude precisamente Díaz-Barriga (2012) cuando sugiere que las reformas curriculares deben realizarse de manera sistémica.
Consecuente a esto, en el análisis documental realizado a los programas de asignatura, se demostró que existe relación entre los contenidos de las asignaturas del Plan de estudios 2013/2016 de la Carrera Ciencias Sociales con los contenidos de los programas de asignaturas de Ciencias Sociales en educación secundaria. El análisis comparativo de los contenidos de cada programa de asignatura (como se muestra en la matriz de análisis de la tabla 3)
permitió identificar qué contenidos estaban presentes en ambos programas de asignaturas, y qué contenidos no figuraban en algunos de ellos. Además, con este proceso de análisis exhaustivo, se conoció en profundidad la relación existente entre los contenidos de ambos planes de estudio.
Resultados similares a los obtenidos en el análisis de las asignaturas Geografía de América, Oceanía y Antártida y Geografía de Eurasia y África de la Carrera Ciencias Sociales de la UNAN-Managua, con el programa de asignatura de Geografía de los continentes de educación secundaria, se obtuvieron en la matriz de análisis de la asignatura Historia de América impartida en educación secundaria en 8º grado, la cual se analizó con base en el programa de Historia de América de la Carrera Ciencias Sociales. Los resultados de este análisis indican que existe bastante relación entre los contenidos de ambos programas de asignaturas; sin embargo, se encontró que algunos contenidos de educación secundaria no se abordan en la asignatura Historia de América de la Carrera Ciencias Sociales, pero sí en los programas de asignaturas de Historia universal moderna y contemporánea, y Seminario de Formación integral de la Carrera Ciencias Sociales, tal es el caso de los contenidos Crisis de 1929 y sus consecuencias en el continente, Efectos de la segunda guerra mundial en el continente y La participación de la mujer en los espacios políticos respectivamente.
De igual manera, las matrices de análisis de las asignaturas de Economía, Sociología y Filosofía de Educación Secundaria, dieron como resultado que existe relación en los programas de asignaturas; sin embargo, se encontró una cantidad mínima de contenidos que no se abordan en los programas de asignaturas de la carrera Ciencias Sociales, pero está siendo solventado a través de las asignaturas Metodología de la investigación, Didáctica de las Ciencias sociales y Taller de elaboración de unida- des didácticas e investigación aplicada, en donde el profesional de las Ciencias Sociales desarrolla un conjunto de conocimientos y habilidades investigativas, actitudes y aptitudes hacia el estudio in- dependiente para afrontar y resolver situaciones didácticas como las mencionadas anteriormente, correspondiéndole al docente “ser un guía que permite a los estudiantes… desarrollarse y avanzar en el laberinto cada vez más intrincado del conocimiento” (UNESCO, 2015, p. 57).
No obstante, el análisis realizado a cada una de las asignaturas de Ciencias Sociales que se impar- ten en educación secundaria en comparación con los programas de asignaturas de la Carrera Ciencias Sociales, coincide con la perspectiva que tiene el profesorado graduado de la Carrera Ciencias Sociales, y todo apunta a que sí existe relación entre el Plan de estudios de ambas instituciones educativas, y que el profesorado cuenta con los cono- cimientos disciplinares y didácticos para impartir las asignaturas de Ciencias Sociales en Educación Secundaria; así mismo, la opinión del profesorado recopilada en la encuesta y entrevistas, indica que durante su formación profesional desarrolla las competencias que el medio laboral requiere, y que el perfil de la Carrera corresponde con la demanda que los Centros Educativos de Educación Secundaria están requiriendo, es decir, emiten una valoración positiva del Plan de estudios de la Carrera Ciencias Sociales y su relación con el Plan de estudios de Ciencias Sociales de Educación Secundaria.
En este sentido, seguir investigando sobre la articulación entre ambos subsistemas de educación es una acción importante y necesaria en el proceso de actualización de los planes de estudio, además que fortalece
En primer lugar, se afirma que las asignaturas del Plan de estudios de la carrera Ciencias Sociales permiten que el profesional de la educación de esta área del conocimiento imparta docencia en Educación Secundaria. Esto se logró corroborar en la correspondencia de asignaturas presentes en ambos planes de estudio, ya que en estas asignaturas el estudiante desarrolla habilidades y destrezas disciplinares y psicopedagógicas. En cuanto a la formación disciplinar, en el proceso de revisión documental se corroboró que las asignaturas del Plan de estudios 2013/2016 de la carrera Ciencias Sociales, le permiten ejercer docencia al profesor de Ciencias Sociales en Educación Secundaria en las asignaturas de: Geografía, Historia, Economía, Sociología y Filosofía. Y en cuanto a la formación psicopedagógica, durante sus estudios universitarios el profesorado cursa asignaturas como Pedagogía general, Didáctica general, Didáctica de las Ciencias Sociales, entre otras (véase tabla 2), las cuales permiten que los futuros docentes se apropien de conocimientos, habilidades y destrezas para pre- sentar el conocimiento como objeto de enseñanza a los estudiantes.
Con relación a la correspondencia de asignaturas de Ciencias Sociales del Plan de estudios de Educación Superior y de educación secundaria, se realizó un análisis comparativo entre los planes de estudio de 1994, 1999 y 2013/2016 de la carrera Ciencias Sociales con los planes de estudio de 1993, 2001 y 2009 de educación secundaria, y se encontró que sí existe correspondencia entre las asignaturas de ambos planes de estudio, y que las asignaturas de formación disciplinar y psicopedagógicas permiten que el profesional de las Ciencias sociales imparta docencia en educación secundaria.
Así mismo, el análisis documental realizado a los programas de asignaturas de Educación Superior y de educación secundaria, demostró que la relación entre los contenidos de asignaturas de ambos planes de estudio es alta, predominando en las asignaturas de Geografía e Historia, y, en el caso de las disciplinas de Economía, Sociología y Filosofía de Educación Secundaria, también existe mucha correspondencia; sin embargo, hay contenidos en donde el profesorado debe poner en práctica sus habilidades y destrezas investigativas para ampliar y complementar el dominio de los mismos, ya que en los planes de estudio de la Carrera se proporciona una formación disciplinar básica de los mismos.
Así mismo, los hallazgos generados del análisis documental coinciden con la perspectiva que el profesorado tiene de la relación del Plan de estudios de ambas instituciones educativas, pues el
profesorado expresó que las asignaturas que cursan durante su formación profesional les permite impartir docencia en educación secundaria, y que los contenidos de dichas asignaturas se relacionan con los contenidos que imparten en educación secundaria. Además, el profesorado realizó una valoración positiva del perfil de la carrera Ciencias Sociales y de las asignaturas que cursó en su respectivo Plan de estudios
A partir de lo anterior, se puede considerar que los resultados generados por este estudio son valiosos para seguir enriqueciendo el Plan de estudios de la Carrera Ciencias Sociales y su relación con el Plan de estudios de Ciencias Sociales de educación secundaria, y, en este sentido, seguir llevando a cabo procesos de articulación curricular que proporcionen mejores resultados educativos y la formación de mejores profesionales de la educación en esta área del conocimiento.
Baptista, P.; Fernández, C. & Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México DF: McGraw-Hill.
Baptista, P.; Fernández, C. & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México DF: McGraw-Hill.
Benejam, P. (julio, 2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento Educativo, 30, 61-74. Recuperado de https:// docs.google.com/viewerng/viewer?url=http:// pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/ articles/213/public/213-506-1-PB.pdf
Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación
(2ª ed.). México: Pearson Educación.
Castro, T.; Peschard, J. & Puga, C. (2007). Hacia la Sociología (4a ed.). México: Pearson Educación.
Chávez, M. & Piña, J. (2004). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Publicaciones Culturales.
Díaz-Barriga, F. (mayo, 2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoameri- cana de Educación Superior (RIES), 3(7), 23-40.
Estepa, J. (septiembre-diciembre, 2009). Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las Ciencias sociales. Investigación en la escuela, 69,19-30. Recuperado de http://www.investi- gacionenlaescuela.es/artículos/69/R69_2.pdf
González, A. (octubre-diciembre, 2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125-135.
Gurdián Fernández, A. (2007). El Paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. San José: IDER.
Horruitiner Silva, P. (octubre, 2006). El reto de la transformación curricular. Revista Iberoamericana de Educación, 40,1-13.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
López, H.; Orozco, J.; Roque, J. & Sing, R. (2011). Actualización del diagnóstico curricular 2011: Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales. Managua: UNAN.
Luna, R. y Sánchez, J. (2010). Introducción a las ciencias sociales. México: TEBAEV.
Martínez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.
Mercado, S. (2008). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado (4a ed.). México: Editorial Limusa.
Ministerio de Educación de la República de Nicaragua. (2009). Diseño Curricular del Subsistema de Educación Básica y Media Nicaragüense. División General de Curriculum y Tecnología. Managua: MINED.
Ministerio de Educación de la República de Nicaragua. (2009). Programas de estudio de Ciencias Socia- les. División General de Curriculum y Tecnología. Managua: MINED.
Montenegro, F. & Ramos, U. (2005). Diagnóstico de la Carrera de Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales. Managua: UNAN.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris, Francia: UNESCO.
Piura, J. (2006). Metodología de la investigación cien- tífica. Un enfoque integrador. Managua: PAVSA.
Rodríguez, F. (2004). Concepto y campo epistemológico de las Ciencias Sociales. En M. Domínguez (Ed.), Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.29- 60). Madrid: Pearson Educación.
Rossetti, J. (2002). Introducción a la Economía.
México: Editorial Alfaomega.
Ruiz, A. (noviembre, 2008). La muestra: algunos elementos para su confección. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 1, 75-88.
Serra, L. (septiembre-diciembre, 2008). Retos de las Ciencias Sociales en Nicaragua. Encuentro, 79, 52-62. Recuperado de http://repositorio. uca.edu.ni/320/1/Encuentro79articulo7.pdf
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular. Managua: UNAN.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). (2015). Plan de Estudios de la Carrera Ciencias Sociales. Managua, Nicaragua: UNAN.